• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Vivir en Maracaibo, Saúl Jiménez Beiza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 24, 2020

Instagram: @sajidb47


Por el inicio del año fui a visitar a Patricia, amiga de origen maracucho y que está residenciada en Valencia desde hacer varios años, sin embargo tiene el compromiso de pasar todos los fines de año con su familia en su querido Maracaibo, allá en Sierra Maestra, me imagino que su nombre es en homenaje a la revolución cubana y que en sus inicios se instalaron en la Sierra Maestra y en los años 59 y 60 muchas invasiones en diferentes ciudades de Venezuela le colocaron ese nombre dada la efervescencia de esa gesta para aquella época.

Luego de los saludos y parabienes le pregunté por su familia y como los había dejado y de verdad se inició un relato de tristeza en personas alegres como son los maracuchos, Patricia me comenzó diciendo que Maracaibo es toda una calamidad donde los servicios están por el suelo, en zonas donde muchas veces pasan hasta 12 y 14 horas sin energía eléctrica, sin internet, en su casa se han quemado 2 neveras por las bajas y altas de la electricidad y poco a poco se ha venido dolarizando la economía y la vida, ya no se consiguen bolívares, sólo pesos, dólares o euros.

Gasolina a Precios Internacionales

Le decía que si esa gasolina la venden así en las bombas surtidoras y me dice que no: “tú vas a un barrio que se llama El Hediondo cerca del terminal de pasajeros o en la C3 vía Los Bucares y ahí consigues las pimpinas con la gasolina que la trafican clandestinamente pero en forma pública porque eso todo el mundo lo sabe”, es decir que el gobierno, las autoridades se hacen la vista gorda y ven para otro lado y de esa forma los traficantes de las necesidades de sus semejantes hacen lo que quieren y le transforman la vida a toda una población.

Lo más triste de esta situación es saber que Zulia fue el primer estado del país donde se inició la explotación petrolera en gran escala cuando el 31 de julio de 1914 se inició la explotación del pozo Zunaque I en Mene Grande llegando a tener el estado Zulia la mayor producción petrolera del país cuando en 1971 llegó a la cantidad de 3 millones 65 mil barriles diarios y actualmente está bombeando apenas 249 mil barriles diarios, aun así podemos señalar que es el estado que le genera mayor riqueza petrolera al país por cuanto esa producción tan baja significa el 25% de la producción nacional en los actuales momentos y sin embargo es una de las entidades federales más golpeadas y abandonada dentro de la crisis que vivimos en Venezuela.

Lea también: Enreda, enreda, que mucho queda, por Fernando Luis Egaña

Y es muy triste toda esta situación del Zulia y especialmente de Maracaibo por cuanto si nos ponemos a revisar las cifras nos encontramos que el estado Zulia es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios como: Queso, ganado bovino, ovino, aves, la palma aceitera y uva; ocupa el segundo lugar en huevos y el tercer puesto en cambur, plátanos y ganado caprino, además de los demás cultivos como caña de azúcar, coco, yuca, auyama, ocumo, algodón, frijol, melón y sorgo, podemos decir que el Zulia es un estado que se puede autoabastecer.

Otra situación absurda de las que vive el Zulia es con la electricidad donde se han realizado una gran cantidad de inversiones fuertes o por lo menos aprobaron los recursos para el parque eólico por 220 millones de $ y con capacidad para generar toda la demanda de La Goajira y por otro lado la construcción de 11 termoeléctricas con una capacidad de producción de 2000 megavatios cuando el estado tiene una demanda de 1900 megavatios, es decir que si estuvieran funcionando todos estos equipos el Zulia estuviera autoabastecido y con un pequeño excedente pero la realidad es otra y actualmente sólo se producen 300 megavatios, es decir que cubre un 15% de la demanda y es de suponer que eso es lo que genera la crisis.

La otra calamidad que viven los zulianos, especialmente Maracaibo es la situación hídrica por cuanto la región cuenta con 13 cuencas generales como Socuy, Cachirí, Machango, Río Palmar y otras que son productoras de agua para los embalses o sea que el Zulia siendo privilegiada por la naturaleza por su posición geográfica por falta de una buena y preocupada gerencia no goza de un óptimo servicio de agua producto de la falta de mantenimiento de las plantas potabilizadoras.

Con toda esta realidad los zulianos se preguntan por qué la autoridad regional y las municipales no se abocan en conjunto y con el gobierno nacional a buscar una solución definitiva a los problemas de los servicios del Zulia, especialmente de Maracaibo que les permita a esta población mejorar su calidad de vida y lograr repotenciar su capacidad productiva para volver su estado a lo que otrora fue: Una potencia económica aportando al desarrollo del país.

[email protected]

Post Views: 1.914
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

MaracaiboOpiniónSaúl Jiménez Beiza


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
    • Dopamina digital: La tiranía del "me gusta", por Rafael A. Sanabria M.
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión 2025 de Index on Censorship

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025
    • CTV acusa a Maduro de una "política de exterminio...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda