Voluntad Popular denuncia desaparición de dirigente José Riera

El partido señaló que la familia del activista no ha sabido nada de él, por lo que agradecieron a quienes tengan algún tipo de información comunicarla a la brevedad
Voluntad Popular denunció la desaparición de José Riera, dirigente nacional del partido y miembro del Equipo Nacional de Activistas (ENA), desde la tarde del sábado 26 de julio.
Por medio de una publicación en su cuenta en X, este domingo 27 en horas de la noche, pidieron información sobre el paradero de Riera. Señalaron que su familia no ha sabido nada de él, por lo que agradecieron a quienes tengan algún tipo de información comunicarla a la tolda naranja.
*Lea también: Un año sin justicia
Desde la organización Un Mundo Sin Mordaza también se pronunciaron sobre la desaparición del dirigente y pidieron información.
#URGENTE 🚨 José Riera, dirigente de Voluntad Popular, está desaparecido desde el 26 de julio.
Su familia no tiene información sobre su paradero.Denunciamos esta posible desaparición forzada y exigimos saber:
¿Dónde está Riera?#DóndeEstáRiera #DDHH #AlertaSinMordaza pic.twitter.com/FxFgnxNhV8— Un Mundo Sin Mordaza (@Sinmordaza) July 28, 2025
El pasado 18 de julio se concretó un acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador con la administración de Nicolás Maduro para liberar a 10 cidadanos estadounidenses y 80 presos políticos venezolanos a cambio de 252 migrantes detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo.
Sin embargo, tras esas liberaciones, organizaciones de derechos humanos han denunciado la reactivación de la llamada puerta giratoria, es decir, que mientras excarcelan a unos dirigentes, detienen a otros.
El pasado 22 de julio, María Corina Machado alertó sobre una «brutal ola de represión» por parte de la administración Maduro y pidió a la justicia internacional cumplir con su obligación y actuar contra los responsables.
En más reciente reporte de Foro Penal, hasta el 21 de julio había 853 personas detenidas por razones políticas en Venezuela.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.