Volver, por Naky Soto

Twitter: @Naky
El presidente encargado Juan Guaidó declaró al término de su reunión con el presidente de Jair Bolsonaro: «En los próximos días volveré a Caracas a pesar de las amenazas», reiterando que la agenda democrática es lograr elecciones libres. Agradeció a Brasil su liderazgo al defender la democracia y la libertad, expresó la necesidad de rescatar la frontera del peligro de grupos terroristas. Prometió seguir trabajando por el ingreso de la ayuda humanitaria y por la libertad. El presidente Bolsonaro, afirmó que seguirán apoyando todas las acciones del Grupo de Lima para lograr la libertad y la democracia en Venezuela; amén de expresar su disposición para colaborar en nuestra recuperación económica: “Nos interesa una Venezuela libre, próspera, democrática y económicamente pujante”, afirmó. Guaidó también se reunió con el canciller Ernesto Araújo, con el presidente del Senado y con embajadores de los países de la Unión Europea.
Seguridad para Guaidó
De conformidad con las medidas cautelares otorgadas el pasado 25 de enero (Resolución 1/2019), la CIDH instó a las instituciones del Estado venezolano a proteger los derechos a la vida e integridad personal de Juan Guaidó y su núcleo familiar, una declaración que responde a las amenazas de muerte en su contra. Para la CIDH, el Presidente interino es la figura más visible de la oposición en un contexto convulso, marcado por la movilización ciudadana y la tensión política. Conste, según Datanálisis, si se realizaran elecciones libres ahora, Guaidó ganaría con un 70% de los votos. Además, el 97 % de los venezolanos reconoce la terrible situación económica que se vivimos, dato vinculado a que 90 % de los ciudadanos no pueden cubrir ni la mitad de sus necesidades básicas. Luis Almagro, secretario general de la OEA, afirmó que “el régimen debe acatar las medidas cautelares de la CIDH.
Barbaridades del régimen
Diosdado Cabello amenazó con detener a Juan Guaidó esperando su llegada con un “comité de recepción”. Ojala fuese igual de diligente para comentar que autoridades suizas mantienen bajo custodia el avión de PDVSA que salió de Maiquetía con una hoja de ruta de vuelo falsa y aterrizó en Zurich, quizás porque existe la posibilidad que haya sido utilizado para el traslado de activos del Estado. Hasta ahora nadie del régimen ha respondido a la denuncia de las ocho toneladas de oro que sacaron de las bóvedas del BCV en la última semana. Con un inventario de gasolina para 90 días y ante la imposibilidad de importar desde EEUU los componentes necesarios para producirla, PDVSA está vendiendo barriles de crudo a cambio de esos insumos a varios traders con sede en Singapur. La presidenta de la Comisión de Medios de la Asamblea Nacional, María Beatriz Martínez, denunció que febrero suma 102 periodistas agredidos, hostigados y hasta deportados, alertando además la amenaza a la libertad de expresión y reiterando que la Ley Mordaza “solo sirve para amedrentar, perseguir y limitar”.
Nuestra migración forzosa
En Buenos Aires se celebró la rueda de prensa del representante especial de la ONU para atender la crisis migratoria de Venezuela, Eduardo Stein, quien expresó que la gente sigue saliendo de Venezuela o con papeles vencidos o sin ellos, siendo la escasez alimentaria y de medicinas elementos clave. Han detectado al menos 16 países que han recibido venezolanos por miles, destacando su solidaridad, en particular la flexibilidad de Argentina, así como expresó su preocupación por las nuevas medidas de Ecuador que para frenar la migración forzada de venezolanos, exige documentos apostillados, por lo que urge al Estado ecuatoriano a garantizar los derechos de las personas venezolanas a buscar y recibir asilo. Stein tocó un punto clave: de la solución política interna depende detener este fenómeno migratorio, aunque el retorno de quienes se vieron forzados a salir no será inmediato. Los gobiernos están evaluando la emisión de un documento temporal de identidad válido para toda la región.
En las fronteras
La CIDH dictó medidas cautelares de protección a favor de indígenas pemones de Kumaracapay, (estado Bolívar) ordenando evitar el uso abusivo de la fuerza y protegerlos de los paramilitares (colectivos). La intimidación de los paramilitares continúa en San Antonio del Táchira, marcando las casas de supuestos opositores. Existe un antecedente de 2015, cuando Nicolás expulsó a miles de colombiano, la policía hizo lo propio y luego derribó varias casas. Christian Krüger, director de Migración Colombia explicó que identificaron a un supuesto militar que solicitó ayuda, pero que en rigor, quería información de inteligencia para enviar al régimen, por lo que será expulsado y tendrá prohibición de ingreso a Colombia por 10 años. Krüger también manifestó su preocupación por los daños estructurales que pueden estar sufriendo los puentes internacionales por “las estrategias de bloqueo” de Nicolás. También el ministro de Relaciones Exteriores colombiano, Carlos Holmes Trujillo, aseguró que el gobierno de Nicolás será el único responsable en caso de propiciarse situaciones de violencia en la frontera.
Ninguna de las dos
Como se esperaba, Rusia y China vetaron el borrador de resolución estadounidense en el Consejo de Seguridad de la ONU, ese que llamaba a elecciones libres, creíbles y justas en Venezuela y pedía el ingreso sin trabas de ayuda humanitaria. El proyecto presentado por EEUU obtuvo 9 votos a favor, 3 votos en contra y 3 abstenciones. El proyecto presentado por Rusia (una versión radicalmente diferente a la norteamericana) tampoco fue aprobado. Obtuvo 4 votos a favor, 7 votos en contra y 4 abstenciones. Las resoluciones del Consejo que son vinculantes deben obtener nueve votos para ser aprobadas y ningún veto de los cinco miembros permanentes (Gran Bretaña, China, Francia, Rusia y Estados Unidos).
Otros movimientos en el tablero
El expresidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, expresó a Juan Guaidó el apoyo de la mayoría de los uruguayos a las instituciones democráticas de Venezuela. El presidente paraguayo, Mario Abdo, anunció para este viernes la visita de Juan Guaidó. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, invitó a Guaidó a participar en marzo en la Cumbre por Prosur, organización de naciones suramericanas que desplazará a la fracasada Unasur. Los presidentes de España y Perú firmaron una declaración conjunta reiterando su apoyo a Juan Guaidó, además de su compromiso por el restablecimiento de la democracia a través de elecciones libres. El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, dijo que Washington sigue trabajando en los planes para hacer llegar la ayuda humanitaria a Venezuela. En EEUU, los senadores Bob Menéndez, Marco Rubio , Dick Durbin, Patrick Leahy y Cory Booker introdujeron la Ley de Estado de Protección Temporal de Venezuela de 2019, proyecto para otorgar de inmediato el TPS a los venezolanos elegibles que huyen de las condiciones extremas y para fortalecer los sistemas de migración, en los países aledaños a Venezuela.