VP exige justicia a un año de la muerte del activista Edwin Santos: Su voz fue silenciada

Voluntad Popular (VP) dijo que insistirá hasta que los responsables por el asesinato del activista Edwin Santos «respondan ante la ley», tras cumplirse un año de su fallecimiento
Voluntad Popular exigió este jueves 23 de octubre que se haga justicia a un año del asesinato de Edwin Santos, cofundador del partido en el estado Apure. «Su voz fue silenciada por el régimen de Nicolás Maduro», aseguraron en redes sociales.
«Un hombre comprometido con su comunidad y con la libertad de Venezuela. Su voz fue silenciada por el régimen de Nicolás Maduro, pero su ejemplo sigue inspirando a quienes creemos en la justicia, la democracia y los derechos humanos», señaló el partido en redes sociales, junto a un vídeo del activista.
Edwin Santos fue encontrado muerto el 24 de octubre de 2024 en la vía El Nula-El Piñal (estado Apure), comunidad a la que se dirigía por unas denuncias sobre la caída de un puente. Voluntad Popular afirmó que se trató de un asesinato, pues obtuvieron información que el activista fue abordado por funcionarios del Sebin y estuvo en la sede de la Dgcim de Guasdualito.
Las autoridades aseguraron que su muerte se trató de un «accidente de tránsito tras impactar la moto que conducía contra un árbol». Personas como Andreina Baduel y Walter Márquez fueron investigados por presunta «incitación al odio» en este caso.
Voluntad Popular destacó que Santos fue «un luchador incansable que trabajó por la organización ciudadana y por la gesta electoral del 28 de julio. Su entrega y valentía representan lo mejor de nuestro activismo: el compromiso con la verdad, con la gente y con la esperanza de un país libre».
El partido aseguró que insistirán «hasta que los responsables de este vil crimen respondan ante la ley. En democracia, daremos con ellos, y su memoria será un recordatorio permanente de que ningún acto de represión podrá borrar la causa por la que Edwin dio su vida».
Ver esta publicación en Instagram
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.