Vuelo con 71 migrantes deportados de EEUU llegó a Venezuela: no había menores de edad

En este vuelo de repatriación, el gobierno de Estados Unidos no envió a menores de edad. Cabello exigió el regreso de la niña Maikelys Espinoza, junto con otros menores venezolanos separados de sus familias
La noche del miércoles 7 de mayo, llegó a Venezuela un grupo de 71 migrantes deportados desde Estados Unidos, en un avión de Conviasa procedente de Honduras.
El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, informó en el programa Con el mazo dando que en el vuelo vinieron 62 hombres y nueve mujeres.
En esta oportunidad, el gobierno de Estados Unidos no envió a menores de edad. Cabello exigió el regreso de la niña Maikelys Espinoza, junto con otros menores venezolanos separados de sus familias.
Según el funcionario de la administración Maduro, el gobierno de Donald Trump ofreció una información imprecisa sobre los venezolanos deportados. «Primero dijeron que venían 244 migrantes, pero luego pasaron a 170, bajaron luego a 140. Se envió el avión grande, pero tan solo llegaron 71 repatriados, 62 hombres y nueve mujeres, y no enviaron menores de edad”, dijo.
El funcionario señaló que los migrantes deportados no pertenecen a la banda criminal Tren de Aragua. «Ellos los acusan a todos de ser del Tren de Aragua y eso se cayó, esa fábula se cayó, eso no existe ya, solo queda en la mente retorcida de algunos que quieren imponerla a todo trance», dijo.
El pasado viernes 2 de mayo llegó el vuelo número 18, de la aerolínea Conviasa, con migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos. También venía provenientes de Honduras con 183 migrantes, específicamente, 157 hombres y 26 mujeres.
De acuerdo con las cifras oficiales, con el vuelo que llegó este miércoles 7 de mayo -el número 19- suman 3.717 venezolanos repatriados desde el mes de febrero, la mayoría proveniente de Estados Unidos.
Con información de El Nacional/Unión Radio
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.