• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

William Saab revela que 96% de los presuntos violadores de derechos humanos están libres



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Tarek William Saab pena máxima boric
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | junio 22, 2019

El fiscal  designado por la impuesta Asamblea Constituyente Tarek William Saab,  informó a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que durante su gestión se han dictado 6.709 pronunciamientos, de los cuales 261 corresponden a acusaciones y que apenas hay 335 funcionarios presos


Luego de su reunión con la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, el fiscal general designado por la impuesta Asamblea Constituyente, Tarek William Saab, reveló que entre agosto de 2017, cuando asumió el cargo, y mayo de 2019, el Ministerio Público ha dictado 6.709 “actos conclusivos” correspondientes a investigaciones sobre violaciones de derechos humanos.

Se manifestó orgulloso de tales cifras, pues, en su opinión, implican que en Venezuela sí se “investigan, persiguen y, finalmente, se sancionan” los abusos cometidos por funcionarios públicos.

William Saab precisó que se habían formulado 261 acusaciones y 666 solicitudes de archivo fiscal. Sin embargo, es necesario ir más allá de los tecnicismos jurídicos para comprender el significado de los números exhibidos por el fiscal general, en un intento de convencer a Bachelet y a la opinión pública  de que en Venezuela el sistema de administración de justicia es eficiente y que no hay impunidad en materia de violaciones de derechos humanos. Lamentablemente,  todo estaba dispuesto para que nadie  (por ejemplo un periodista) le hiciera repreguntas a William Saab; y como era una reunión privada, no se sabe si Bachelet lo hizo.

Después de concluir una investigación sobre la presunta comisión de un delito, el Ministerio Público debe  emitir uno de tres pronunciamientos denominados actos conclusivos: acusación, sobreseimiento o archivo fiscal.

*Lea también: Dos oficiales de Bachelet permanecerán en Venezuela para conformar oficina en el futuro

La acusación se formaliza cuando la investigación proporciona fundados elementos de convicción para presumir que una persona es responsable de un delito, lo cual deberá ser sometido a un análisis más exhaustivo en la etapa de juicio. Aun así, una persona acusada puede afrontar el proceso penal en libertad. De hecho, William Saab dijo que 596 funcionarios habían sido acusados, pero que solo 335 están presos.

El sobreseimiento consiste en la conclusión anticipada del proceso. El artículo 300 del Código Orgánico Procesal Penal establece  que el sobreseimiento procede en las siguientes circunstancias: 1) cuando “el hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele al imputado”, 2) cuando existe una “causa de justificación, inculpabilidad o de no punibilidad”, que pudiera aplicarse a las presuntas ejecuciones extrajudiciales registradas oficialmente como casos de “resistencia a la autoridad”, en los cuales se alega  el cumplimiento del deber y/o la legítima defensa como eximentes de responsabilidad, 3) cuando se ha extinguido la acción penal, es decir el lapso perentorio para que el Estado, a través del Ministerio Público, ejerza su poder punitivo, 4) cuando esté comprobado que el hecho ya fue objeto de una sentencia definitivamente firme, es decir inapelable, y 5) cuando no haya posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no sea posible fundamentar una acusación contra el imputado para que sea juzgado.

El tercer tipo de acto conclusivo es  el archivo fiscal, el cual procede cuando no se  ha logrado recabar suficientes elementos de comisión para individualizar responsabilidades penales y acusar al autor o autores del delito en cuestión. Es una especie de limbo, pues aunque el caso puede reabrirse cuando se encuentren los elementos requeridos, tiende al fenecimiento si no tiene el impulso del Ministerio Público o de un querellante particular.

*Lea también: Provea: Maduro asumió compromisos con Bachelet que muy probablemente incumpla

En términos prácticos con el sobreseimiento y el archivo fiscal cesa cualquier medida, entre ellas la privación preventiva de libertad, que se hubiere dictado contra los imputados.

Volviendo a los números revelados por William Saab, si de los 6.709 pronunciamientos fiscales apenas 261 corresponden a acusaciones, quiere decir que el Ministerio Público solo ha acusado a 3,89% de los presuntos violadores de derechos humanos. Dicho de otra manera: 96% de los presuntos violadores de derechos humanos están libres.

Como quiera que el fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente solamente precisó el número de acusaciones y archivos fiscales,  y como no hay sino una tercera opción, se supone que el resto de los actos conclusivos (5.882, equivalentes a 86,67%) son sobreseimientos.

“Esta gigantesca  impunidad en materia de violaciones de derechos humanos –comentó el criminólogo y ex fiscal del Ministerio Público Luis Izquiel- resulta aún más grave cuando vemos que en Venezuela se cometen miles de ejecuciones extrajudiciales cada año, que son disfrazadas de enfrentamientos o resistencia a la autoridad”.

En opinión de Izquiel, la impunidad podría ser mayor de lo revelado por William Saab: “Después de formulada una acusación, el caso puede quedar atrapado en la corrupción o en la inoperatividad judicial, común en nuestro sistema de justicia”.

El ex juez superior penal y experto en derechos humanos, Jesús Ollarves, agregó que el hecho de que el número de archivos fiscales triplique el de las acusaciones, indica deficiencias en la investigación fiscal: “En casos de violaciones de derechos humanos y, sobre todo, cuando se trata de presuntas ejecuciones extrajudiciales, el Ministerio Público debe redoblar esfuerzos por recabar los elementos de convicción para evitar la impunidad, porque la impunidad alienta a los cuerpos de seguridad del Estado a seguir cometiendo brutalidades sin nada que temer”.

*Lea también: CEV en informe a Bachelet: “Se está menospreciando la dignidad de la persona humana”

Adicionalmente, William Saab reportó las actuaciones del despacho a su cargo en materia de crímenes de odio, es decir, aquellos cometidos por prejuicios sobre  raza, nacionalidad, etnicidad, orientación sexual, género, religión o discapacidades. El funcionario le agregó una motivación adicional: la tendencia política de las víctimas. Dijo que en el lapso de un año y nueve meses se han emprendido 67 investigaciones sobre este tipo de delitos, de las cuales 23 han concluido en acusaciones y 5 en solicitudes de archivo fiscal.  Tampoco precisó el número de solicitudes de sobreseimientos  que se habrían formulado en materia de crímenes de odio.

Sin utilizar el término “presos políticos”, el fiscal general de la República designado por la Asamblea Nacional Constituyente, también informó que la Comisión por la Justicia, la Verdad y la Tranquilidad Pública, adscrita a la Asamblea Nacional Constituyente y “auspiciada por el presidente Nicolás Maduro”, acotó William Saab, ha otorgado un total de 193 “beneficios” (liberaciones, algunas condicionales y algunas plenas) a personas detenidas por su participación en manifestaciones antigubernamentales en 2014, 2017 y 2018.

Quizás Bachelet tuvo la oportunidad de preguntarle a William Saab cómo un organismo que no forma parte del sistema de administración de justicia, como es el caso de la Asamblea Nacional Constituyente, puede interferir en los procesos judiciales y ordenarle a los jueces la liberación de presos por protestar contra el gobierno. La pregunta sería: ¿cómo llamar a los presos cuya encarcelación o liberación  es ordenada por el gobierno y no por el Poder Judicial, en forma absolutamente discrecional y dependiendo de la coyuntura política?.

Con información de Proiuris

Post Views: 2.773
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DDHHMichelle BacheletNicolás MaduroPresos políticosTarek William Saab


  • Noticias relacionadas

    • FCU-UCV prepara misa para celebrar canonizaciones y pide orar por los presos políticos
      octubre 24, 2025
    • JEP: Liberación de colombianos confirma que detenciones carecen de sustento legal
      octubre 24, 2025
    • 17 colombianos detenidos en Venezuela fueron liberados, confirma Cancillería
      octubre 24, 2025
    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué países de la región cuenta Maduro?
      octubre 24, 2025
    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025

  • Noticias recientes

    • FCU-UCV prepara misa para celebrar canonizaciones y pide orar por los presos políticos
    • EEUU ordena despliegue de portaaviones en el Caribe para combatir carteles de drogas
    • JEP: Liberación de colombianos confirma que detenciones carecen de sustento legal
    • Lula rechaza ataques de EEUU en el Caribe: "Antes de castigar hay que tener pruebas"
    • EEUU atacó otra «narcolancha» en el Caribe «del Tren de Aragua»: murieron seis personas

También te puede interesar

«Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
octubre 24, 2025
Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume en medio de la tensión con EEUU
octubre 23, 2025
«Gracias a Rusia y a China, Venezuela tiene un equipamiento para garantizar la paz»
octubre 23, 2025
Petro confirma liberación de colombianos detenidos en cárceles de Venezuela
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • FCU-UCV prepara misa para celebrar canonizaciones y pide...
      octubre 24, 2025
    • EEUU ordena despliegue de portaaviones en el Caribe...
      octubre 24, 2025
    • JEP: Liberación de colombianos confirma que detenciones...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda