• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Y con la luz hemos topado, por Marcial Fonseca



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

luz
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 8, 2024

X: @marcialfonseca


Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.

Gé 1.3.

 

Hay temas tan abstrusos que para entenderlos, o medio entenderlos, debemos estudiarlos, reestudiarlos y siempre tenerlos en la mente hasta que nos quede algo. Uno de estos tópicos claramente es la Teoría de la Relatividad Especial del gran Albert Einstein; ya tratado en este espacio, pero en aras de lo de arriba, remirémoslo.

Y para hacerlo sencillo, recordemos que en dos, o más si se quiere, cualesquier sistema de referencia (un planeta, un barco, una estación espacial) cuyas velocidades relativas entre ellos sean constantes, las leyes de la física siempre serán las mismas; esto es, no hay experimento interno posible que permita detectar que el sistema está en movimiento. Vean la tierra, esta se desplaza y no nos damos cuenta; cuando vemos el cielo, es perfectamente válido decir que nosotros estamos en reposo y que es el firmamento estrellado el que se mueve.

A la premisa anterior, la imposibilidad de detectar el movimiento constante, nuestro genio AE añadió que la velocidad de la luz es la misma para todo el mundo; es decir, todos la percibimos con la misma rapidez, sea que esté en un sistema en movimiento constante o en uno en reposo. Y acá sí que hubo impactos.

Lo primero también lo estableció Galileo; pero ya en su tiempo la velocidad de la luz estaba fastidiando a muchos físicos que no se explicaban por qué ella tenía la misma velocidad, cuando el emisor se alejaba del observador como cuando se acercaba a él (la rotación de la tierra permite observar una estrella alejándose de nosotros o acercándosenos; sin embargo, en ambos casos, la velocidad de la luz siempre será la misma, los manidos 300 mil kilómetros por segundo).

Ahora, regresando a la aserción de que la luz siempre exhibe la misma velocidad trajo tres sorprendentes resultados. Estos son pérdida de la simultaneidad, ralentización del tiempo y contracción de las longitudes. Describamos brevemente las dos últimas. Si usted, como observador externo y en reposo, ve algo en movimiento constante (piense en un avión, un tren, un vehículo, un planeta), el tiempo en esos sistemas de referencia marchará más lentamente que en el que está usted. Asimismo, si midiera la longitud de un tren, por ejemplo, en la misma dirección en que se mueve, la medida será menor que cuando está en reposo.

Ahora, vayamos al primero: pérdida de la simultaneidad, y para ello recurramos a la física que nos enseñaron en tercer año de bachillerato. Tenemos un vagón muy largo, en el centro hay una lanzador de pelotas simultáneamente en sentidos contrarios (una pelota a la izquierda, la otra a la derecha, ambas a la misma velocidad, digamos 50 kph). El tren se desplaza a 30 kph, sentido de izquierda a derecha, y hay un observador abordo, para este el tren está en reposo, y otro en el andén; para el primero ambas pelotas se desplazan a 50 kph, y para el otro, una se mueve a 80 kph, hacia la derecha, y la otra a 20, hacia la izquierda. Los dos observadores coincidirán en que los choques con las paredes serán simultáneos. Hasta aquí todo simple y de cajón.

*Lea también: Las andariegas, por Marcial Fonseca

Cambiemos el lanzador de pelotas por un lanzador de fotones, o sea luz, en sentidos contrarios, hacia la izquierda y hacia la derecha simultáneamente. Y veamos cómo esto cambia la percepción del tiempo sólo con la afirmación de que la luz es igual para todos. Así, el que va en el tren dirá que los rayos de luz llegan al mismo tiempo a las dos paredes.

El del andén no estará de acuerdo, la razón: el rayo izquierdo y su pared se están acercando entre sí, mientras que la otra pared se está alejando del rayo que se dirige a ella; todo lo contrario si fueran unas pelotas, la de la izquierda iría más lenta que la de la derecha; mientras que cuando es luz, esta conserva su velocidad en ambos sentidos y por ello la pared izquierda será golpeada primero que la derecha y todo esto gracias a que la constancia universal de; y de aquí la pérdida de simultaneidad.

La luz siempre se moverá a su propia, única y sempiterna manera.

[email protected] 

Marcial Fonseca es ingeniero y escritor 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.913
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

con la luzMarcial FonsecaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Libertad para los otros novecientos, por Gregorio Salazar
      mayo 11, 2025
    • «Diario:debí venir ayer» y la belleza de los objetos domésticos, por Valentina Rodríguez
      mayo 11, 2025
    • Nos sobran millones de razones para seguir luchando, por Stalin González
      mayo 11, 2025
    • ¿Cómo debe lidiar América Latina frente al caos de Trump?, por Nicolás M. Perrone
      mayo 10, 2025
    • Mussolini, Ave César!, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Libertad para los otros novecientos, por Gregorio Salazar
    • «Diario:debí venir ayer» y la belleza de los objetos domésticos, por Valentina Rodríguez
    • Nos sobran millones de razones para seguir luchando, por Stalin González
    • Familiares exigen fe de vida inmediata de Josnars Baduel ante rumores sobre su muerte
    • Denuncian allanamiento a vivienda de Humberto Villalobos, uno de los asilados en embajada

También te puede interesar

Al Monumental del Zulia, por Douglas Zabala
mayo 10, 2025
Patente de corso, por Roberto Patiño
mayo 10, 2025
Claves para resistir y desmontar la narrativa antifeminista, por Susana Reina
mayo 9, 2025
Un incendio, llamado mundo, por Ángel Lombardi Lombardi
mayo 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Familiares exigen fe de vida inmediata de Josnars Baduel...
      mayo 10, 2025
    • Denuncian allanamiento a vivienda de Humberto Villalobos,...
      mayo 10, 2025
    • Partidos aprovechan simulacro electoral del 25M para...
      mayo 10, 2025

  • A Fondo

    • "Operación Guacamaya" da nuevos aires a la oposición...
      mayo 10, 2025
    • #MisiónHipocresía: el oficialismo venezolano se disfraza...
      mayo 9, 2025
    • En Petare se libraron del yugo de “Wilexis”, pero...
      mayo 7, 2025

  • Opinión

    • Libertad para los otros novecientos, por Gregorio Salazar
      mayo 11, 2025
    • «Diario:debí venir ayer» y la belleza de los objetos...
      mayo 11, 2025
    • Nos sobran millones de razones para seguir luchando,...
      mayo 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda