• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Y las ciudades?, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | mayo 28, 2019

@marconegron


Desde hace varios años la cada vez más grave crisis que carcome a Venezuela ha llevado a que los sectores organizados de la alternativa democrática se hayan esforzado por ahondar en los diagnósticos y formular propuestas concretas para superarla. Debe destacarse que ello ha sido posible gracias a la firme determinación de un nutrido contingente de los mejores profesionales con que cuenta el país, que aspiran como única recompensa poder sumirse de nuevo en una sociedad viva e innovadora, capaz de dejar a un lado la tristeza y el pesimismo para emprender la gigantesca pero estimulante tarea de recuperar el precioso tiempo perdido.

Lamentablemente dicha recompensa se ha revelado evasiva y sigue sin verse; antes, por el contrario, el desgobierno del socialismo caribe ha profundizado la crisis a niveles no sólo increíbles sino incluso inimaginables hasta no hace mucho tiempo, acompañándola de una saña represiva que ni siquiera se conoció en las peores dictaduras del pasado, que creíamos irrepetibles.

Pero quizá lo más sorprendente sea que la aparente indestructibilidad del trombo que mantiene bloqueado el sistema circulatorio nacional no ha bastado para desanimar a quienes siguen pensando que un futuro diferente y mucho mejor es posible. De esa tenacidad nace el proyecto “Plan País”, que recoge y actualiza las propuestas formuladas en el pasado reciente a partir de la constatación de que hay que replantearse todo desde el nivel de cuasi colapso y disfuncionalidad del aparato del Estado en que nos encontramos hoy y que, con toda certeza, seguirá agravándose mientras no cese la usurpación.

Lea también: La invasión como distracción, por Carolina Gómez-Ávila

Tal como están las cosas en la actualidad, ese Plan debe empezar por poner el énfasis en corregir el rumbo de lo que, no tan retóricamente, puede definirse como la ruta hacia la disolución de la república, condensada hoy en una “crisis humanitaria compleja”, caracterizada por distorsiones que van desde inestabilidad política, quiebre y fragmentación del Estado, conflictos y violencia, fracaso de políticas de desarrollo, desmoronamiento de la economía formal, desigualdades sociales y pobreza subyacente, que generan grandes impactos sobre la estabilidad cultural, civil, política y económica de la sociedad.

En un contexto tan extremo se entiende que el esfuerzo inicial, una vez superada la usurpación, sea abordar las necesidades más apremiantes de la población tales como la atención a la salud y alimentos para los estratos más vulnerable y la seguridad y recuperación de la capacidad adquisitiva de los salarios: eso no tiene discusión. Pero hay que tener cuidado con que, como suele suceder, lo urgente no lleve a olvidar lo importante

Justamente el Plan plantea también la necesidad de restablecer el acceso a los servicios públicos: como en estos tiempos hemos experimentado todos los venezolanos en carne propia, algo que parecía tan normal como era el acceso a la electricidad, al agua o las comunicaciones se ha convertido en una suerte de lujo extravagante. El problema es que, hasta ahora y hasta donde alcanza nuestra información, se trata de un planteamiento genérico, sin referentes en la geografía nacional.

Con más del 90% de la población viviendo en asentamientos urbanos, Venezuela es hoy uno de los países más urbanizados del mundo y su geografía es un sistema desigual de ciudades que se extiende en red sobre todo el territorio. Para no repetir los errores que nos trajeron hasta acá, esa red debe ser calibrada, identificando aquellos nodos que, simultáneamente, tienen mayor potencial para impulsar el crecimiento económico y difundir el desarrollo sobre el territorio.

Lo que significa, ni más ni menos, que habrá que privilegiar más las inversiones en unos sistemas que en otros. Una elección difícil y antipática (no es “igualitaria”) que no cualquiera se atreverá a tomar, pero que será fundamental si lo que se busca es un crecimiento autónomo, independiente de los avatares del Estado y de la renta petrolera. Sólo así ese crecimiento será democrático y sustentable.

Post Views: 4.645
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco NegrónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Adiós Víctor, gracias por todo, por Tulio Ramírez
      agosto 26, 2025
    • Europa busca su renacimiento político, por Fernando Mires
      agosto 26, 2025
    • «Estado fallido»: La etiqueta que oscurece la crisis en Haití, por Tadeu Morato Maciel
      agosto 26, 2025
    • Movimiento cooperativo carabobeño, por Saúl Jiménez Beiza
      agosto 26, 2025
    • Primero lo primero, por Omar Ávila
      agosto 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades militares por parte de EEUU
    • MinDefensa anuncia despliegue de buques, drones y funcionarios contra el narcotráfico
    • MP informa que los accidentes viales están disminuyendo: La mayoría incluye motorizados
    • 38 colombianos están detenidos de forma arbitraria en Venezuela y sin asistencia consular
    • Padrino López asegura que cada comuna debe tener sus hombres armados

También te puede interesar

El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
agosto 25, 2025
Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
agosto 25, 2025
Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
agosto 25, 2025
Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
agosto 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades...
      agosto 26, 2025
    • MinDefensa anuncia despliegue de buques, drones y funcionarios...
      agosto 26, 2025
    • MP informa que los accidentes viales están disminuyendo:...
      agosto 26, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Adiós Víctor, gracias por todo, por Tulio Ramírez
      agosto 26, 2025
    • Europa busca su renacimiento político, por Fernando...
      agosto 26, 2025
    • "Estado fallido": La etiqueta que oscurece la crisis...
      agosto 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda