• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Y las ciudades?, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | mayo 28, 2019

@marconegron


Desde hace varios años la cada vez más grave crisis que carcome a Venezuela ha llevado a que los sectores organizados de la alternativa democrática se hayan esforzado por ahondar en los diagnósticos y formular propuestas concretas para superarla. Debe destacarse que ello ha sido posible gracias a la firme determinación de un nutrido contingente de los mejores profesionales con que cuenta el país, que aspiran como única recompensa poder sumirse de nuevo en una sociedad viva e innovadora, capaz de dejar a un lado la tristeza y el pesimismo para emprender la gigantesca pero estimulante tarea de recuperar el precioso tiempo perdido.

Lamentablemente dicha recompensa se ha revelado evasiva y sigue sin verse; antes, por el contrario, el desgobierno del socialismo caribe ha profundizado la crisis a niveles no sólo increíbles sino incluso inimaginables hasta no hace mucho tiempo, acompañándola de una saña represiva que ni siquiera se conoció en las peores dictaduras del pasado, que creíamos irrepetibles.

Pero quizá lo más sorprendente sea que la aparente indestructibilidad del trombo que mantiene bloqueado el sistema circulatorio nacional no ha bastado para desanimar a quienes siguen pensando que un futuro diferente y mucho mejor es posible. De esa tenacidad nace el proyecto “Plan País”, que recoge y actualiza las propuestas formuladas en el pasado reciente a partir de la constatación de que hay que replantearse todo desde el nivel de cuasi colapso y disfuncionalidad del aparato del Estado en que nos encontramos hoy y que, con toda certeza, seguirá agravándose mientras no cese la usurpación.

Lea también: La invasión como distracción, por Carolina Gómez-Ávila

Tal como están las cosas en la actualidad, ese Plan debe empezar por poner el énfasis en corregir el rumbo de lo que, no tan retóricamente, puede definirse como la ruta hacia la disolución de la república, condensada hoy en una “crisis humanitaria compleja”, caracterizada por distorsiones que van desde inestabilidad política, quiebre y fragmentación del Estado, conflictos y violencia, fracaso de políticas de desarrollo, desmoronamiento de la economía formal, desigualdades sociales y pobreza subyacente, que generan grandes impactos sobre la estabilidad cultural, civil, política y económica de la sociedad.

En un contexto tan extremo se entiende que el esfuerzo inicial, una vez superada la usurpación, sea abordar las necesidades más apremiantes de la población tales como la atención a la salud y alimentos para los estratos más vulnerable y la seguridad y recuperación de la capacidad adquisitiva de los salarios: eso no tiene discusión. Pero hay que tener cuidado con que, como suele suceder, lo urgente no lleve a olvidar lo importante

Justamente el Plan plantea también la necesidad de restablecer el acceso a los servicios públicos: como en estos tiempos hemos experimentado todos los venezolanos en carne propia, algo que parecía tan normal como era el acceso a la electricidad, al agua o las comunicaciones se ha convertido en una suerte de lujo extravagante. El problema es que, hasta ahora y hasta donde alcanza nuestra información, se trata de un planteamiento genérico, sin referentes en la geografía nacional.

Con más del 90% de la población viviendo en asentamientos urbanos, Venezuela es hoy uno de los países más urbanizados del mundo y su geografía es un sistema desigual de ciudades que se extiende en red sobre todo el territorio. Para no repetir los errores que nos trajeron hasta acá, esa red debe ser calibrada, identificando aquellos nodos que, simultáneamente, tienen mayor potencial para impulsar el crecimiento económico y difundir el desarrollo sobre el territorio.

Lo que significa, ni más ni menos, que habrá que privilegiar más las inversiones en unos sistemas que en otros. Una elección difícil y antipática (no es “igualitaria”) que no cualquiera se atreverá a tomar, pero que será fundamental si lo que se busca es un crecimiento autónomo, independiente de los avatares del Estado y de la renta petrolera. Sólo así ese crecimiento será democrático y sustentable.

Post Views: 4.707
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco NegrónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
      octubre 22, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
      octubre 22, 2025
    • Pliego de peticiones para la transición democrática, por Jesús Elorza
      octubre 22, 2025
    • José Gregorio y Carmen Rendiles: Santos que iluminan a Venezuela, por Omar Ávila
      octubre 22, 2025
    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
      octubre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • Una niña "secuestrada" retorna al país desde EEUU en vuelo de deportación de migrantes
    • González Urrutia afirma que cada venezolano tiene «un papel» para asegurar «el cambio»
    • "Hay un crecimiento del consumo de alimentos", afirma la vicepresidenta Delcy Rodríguez
    • EEUU confirma dos muertos en ataque a "narcolancha" en el Pacífico
    • Aeronave se estrella por aparente falla mecánica en el aeropuerto de Paramillo en Táchira

También te puede interesar

La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
octubre 21, 2025
La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
octubre 21, 2025
Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
octubre 21, 2025
Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
octubre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una niña "secuestrada" retorna al país desde EEUU...
      octubre 22, 2025
    • González Urrutia afirma que cada venezolano tiene...
      octubre 22, 2025
    • "Hay un crecimiento del consumo de alimentos", afirma...
      octubre 22, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
      octubre 22, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?,...
      octubre 22, 2025
    • Pliego de peticiones para la transición democrática,...
      octubre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda