• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Yanomamis del Alto Orinoco denuncian más de 260 muertos por enfermedades desde 2023



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Yanomamis - indígenas yanomami Amazonas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | marzo 15, 2024

La organización Horonami detalló que que los casos de malaria se concentran en las comunidades de Parima y la atención sanitaria ha sido insuficiente. «Cuando vienen los equipos del Caicet cada tres o cuatro meses, sólo visitan algunas comunidades y no traen suficientes tratamientos». Solicitaron a la viceministra Gabriela Jiménez que designe a un representante gubernamental y se traslade hasta Parima para conversar con los yanomamis


Representantes de organización Horonami, que agrupa a los pueblos yanomamis del Alto Orinoco (estado Amazonas), denunciaron que al menos 260 personas de sus comunidades han muerto entre enero de 2023 hasta la fecha producto de enfermedades como malaria, tuberculosis y desnutrición.

«Muchos de nuestros hermanos y hermanas han muerto durante el último año por malaria, tuberculosis, desnutrición y otras enfermedades que no conocemos. Han fallecido más de 260 personas desde inicios del 2023», señalaron en una carta, dirigida a la viceministra de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez.

Los indígenas describieron las condiciones de vida en los sectores de Parima A, Parima B, Parima C, Shamatari, Koyowe y Orinoco. Además de una alta mortalidad relacionada a enfermedades y desnutrición, denunciaron que no tienen medicamentos y el ambulatorio de Parima B se encuentra en «estado total de abandono».

Detallaron que los casos de malaria se concentran en las comunidades de Parima y la atención sanitaria ha sido insuficiente. «Cuando vienen los equipos del Caicet cada tres o cuatro meses, sólo visitan algunas comunidades y no traen suficientes tratamientos».

*Lea también: Aumentan casos de malaria en Gran Sabana y también los exportados de Venezuela a Brasil

A los yanomamis enfermos y sus acompañantes también se les dificulta el traslado desde estas zonas hasta Puerto Ayacucho, donde se encuentra el principal hospital de Amazonas.

Las escuelas de la zona, comentaron, se encuentran deterioradas y no reciben material escolar. Además hicieron énfasis en la minería ilegal ejercida por «garimpeiros brasileños que entran a nuestras tierras trayendo enfermedades, destrucción de la selva, contaminación de los ríos con mercurio y todo tipo de abusos».

La organización Horonami solicitó a la viceministra Jiménez que designe a un representante gubernamental y se traslade hasta Parima para conversar con los yanomamis y verificar la situación.

Exigieron que se envíe suficiente personal sanitario de forma permanente, al igual que mosquiteros, kits de diagnóstico rápido y tratamientos antimaláricos. «También queremos que capaciten a un yanomami de cada comunidad para la atención de malaria».

Los yanomamis solicitaron además que se dote de forma suficiente y se envíe personal al ambulatorio del sector Parima B, que se instale una «casa de alimentación» para los pacientes yanomamis y sus acompañantes en Puerto Ayacucho, así como un vuelo mensual para llevar a los enfermos y sus familiares a la capital a recibir diagnóstico y tratamiento.

Otra de las peticiones es que se manden alimentos a estas etnias, se les dote de insumos y asesoría técnica para sembrar en esas zonas; además de materiales escolares y deportivos para las escuelas del Alto Orinoco.

También exigieron que se expulsen a los mineros ilegales que están el cerro Delgado Chalbaud, Momoi, Simarawoshi y otros sectores.

Mensaje urgente de nuestros yanomamis: «La situación de hambre y desnutrición es muy grave». «Queremos que saquen a los mineros ilegales».#Venezuela@Gabrielasjr pic.twitter.com/pOUprkKVxG

— Acianela MontesdeOca (@acianela) March 15, 2024

Post Views: 2.756
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alto OrinocoDesnutriciónEstado AmazonasMinería ilegalYanomamis


  • Noticias relacionadas

    • Crisis Group advierte daños severos al ecosistema y a la población por minería ilegal
      julio 30, 2025
    • Fuerza Armada confirma deceso de siete personas tras accidente de avioneta en Amazonas
      julio 30, 2025
    • ONG denuncia a Venezuela por ignorar crisis sanitaria en comunidades yanomamis
      julio 17, 2025
    • El Dorado, retrato de la fiebre eterna del oro en Venezuela
      junio 19, 2025
    • SOS Orinoco denuncia 129 emplazamientos de minería ilegal en parque nacional Canaima
      junio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić
    • Negociación o confrontación, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Minería ilegal afecta ríos del sur de Venezuela y contamina sus afluentes
mayo 20, 2025
SOS Orinoco denuncia destrucción de 606 hectáreas en Canaima por la minería ilegal
abril 30, 2025
ONU advierte sobre impacto de la minería ilegal en territorios indígenas
abril 22, 2025
ONG alerta sobre expansión de minería ilegal en zona del parque nacional Canaima
abril 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • #EnVideo | Trump: "Ataque letal" contra narcoembarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Ministro de Comunicación: Video sobre ataque a embarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Guardia de Puerto Rico pide «calma» a población...
      septiembre 2, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno,...
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino...
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda