• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Yapacana pasa por vigilancia de DDHH y uso proporcional de la fuerza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fuerza Armada en Yapacana
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sofía Nederr | septiembre 25, 2023

Sobre el despliegue de la FAN en el Parque Nacional Yapacana, el investigador chileno Cristián Garay puntualiza que, en una misión de no guerra, debería haber un criterio de «supervigilancia» respecto a los derechos de los grupos originarios y también reportes de derechos humanos. Vladimir Aguilar, director del Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la ULA, refiere que en la zona «ha habido excesos, pero también quienes están haciendo la minería han violado los derechos de las generaciones futuras y de la naturaleza»


Las operaciones de la Fuerza Armada Nacional (FAN) contra la minería ilegal en el Parque Nacional Yapacana pasan por el respeto a los derechos humanos y el uso proporcional de la fuerza.

En esto coinciden investigadores consultados por TalCual sobre el protocolo a seguir en estos casos y tras los enfrentamientos entre efectivos militares y presuntos mineros ilegales que, de acuerdo con el Ministerio de la Defensa, dejaron un saldo de dos fallecidos y seis heridos.

La ONU señala que la minería ilegal es ejecutada «por una persona, física o jurídica, o un grupo de personas, sin cumplir los requisitos de la legislación o los reglamentos administrativos aplicables que rigen esas actividades; o se lleva a cabo en zonas en las que está prohibido realizar tales actividades o utilizando equipo, artefactos o sustancias químicas prohibidos».

El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (Ceofan), general en Jefe Domingo Hernández Lárez, reiteró el 22 de septiembre que: «Nuestro ordenamiento territorial establece cuáles son las zonas de seguridad protegidas por el Estado. La Ley del Ambiente dice cuáles son los usos prohibidos, dentro de los cuales están desde la permanencia hasta la explotación minera. Los invasores que desafíen al Estado y sus leyes obtendrán lo que se merecen, pues eso es lo que han buscado».

En Amazonas,  señaló el alto oficial, «la FAN está activada como órgano investigador en la Operación Autana, en las misiones encomendadas por el Ministerio Público, con la participación de un equipo multidisciplinario para el establecimiento de las responsabilidades penales individuales por la comisión de un hecho punible por delitos ambientales y los ataques a los centinelas de la patria soberana».

Cristián Garay, profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y especialista en Relaciones Internacionales, seguridad y Defensa, indica que a la Fuerza Armada no le corresponden este tipo de operaciones salvo que esté en juego la defensa territorial.

«El hecho de que los militares están allí (en Yapacana) es porque ninguna agencia del gobierno fue capaz de garantizar la soberanía. Eso significa la incapacidad del Estado venezolano. Si hay unidades haciendo eso lo que está es mostrando que el Estado venezolano es una suerte de un Estado fallido», señala.

Garay explica que hay misiones tradicionales, otras que no lo son, y dentro de ellas hay algunas de no guerra. Asimismo, destaca que el protocolo debería referirse a la protección de los recursos minerales.

«Es una misión de no guerra,  los protocolos que tendrían que estar vigentes solamente se podrían referir a no cometer actos violatorios de los derechos humanos y el principio de proporcionalidad de la fuerza.Este principio consiste en que el poder de fuego que se aplica tiene que ser conteste con la naturaleza del grupo al que se encuentran enfrentándose», puntualiza el investigador Cristián Garay.

Afirma que en estas operaciones de la FAN en Yapacana no rigen las normas del derecho internacional de los conflictos armados: son funciones de soberanía, pero al interior del territorio.

eNFRENTAMIENTO YAPACANA KAPÉ KAPÉ

«Supongo que habrá algunas limitaciones nominales a lo que podría enfrentar la Fuerza Armada», acota.  El especialista explica que el exceso de fuerza constituye violaciones a los derechos humanos y que el uso proporcional de la fuerza es un criterio también relacionado con la oportunidad y el contexto; por lo tanto no es un concepto absolutamente delineado.

Sobre el uso de la fuerza, en la sesión online de la Asamblea Nacional (AN) de 2015 del martes 19 de septiembre, el diputado Luis Barragán (Encuentro Ciudadano) señaló: «Un grupo de militares, que los suponemos lo suficientemente preparados para afrontar cualquier situación, alegó un ataque de grupos de civiles de venezolanos indígenas, quienes los atacaron, entre otros instrumentos, con armas y flechas. Se trata de un empleo del uso de la fuerza y ha sido desproporcionada la reacción de estos militares, cuyo entrenamiento también debe pasar por tareas de disuasión, de evitar el baño de sangre».

Operaciones de la FAN y vigilancia

Por otra parte, el profesor Cristián Garay puntualiza que, en medio de las operaciones de la FAN en el combate de la minería ilegal, debería haber un criterio de «supervigilancia» respecto a los derechos de los grupos originarios y también reportes de derechos humanos.

«Pero, no hay que olvidarse que estas son bandas criminales, ya sean terroristas, de minería ilegal o mixtas. Yo entiendo que opera en la zona una especie de consorcio», apunta.

Enfatiza que no tiene interés en extender el criterio de los derechos humanos a grupos criminales. Pero, la situación afecta a los grupos indígenas y eso causa la contaminación de sus aguas, que están en el fuego cruzado, que son objeto de explotación sexual, que se les obliga al trabajo esclavo.

«Entonces, las Fuerzas Armadas venezolanas de Nicolás Maduro están interviniendo esto. Pero, cuidado, que esos grupos son criminales en Venezuela, en Chile, en Perú y en cualquier lugar», señala.

Garay dice que es diferente la situación de los grupos indígenas a la de grupos como los del ELN y la FARC.

Vladimir Aguilar, director del Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes (ULA), refiere que en el Parque Nacional Yapacana «ha habido excesos, pero también quienes están haciendo la minería han violado los derechos de las generaciones futuras y de la naturaleza. Los que son indígenas han renunciado a sus derechos territoriales que desde los derechos indígenas son la expresión del derecho a la vida y a la cultura, los cuales son irrenunciables».

FAN

Aguilar enfatiza que la minería, a pequeña escala,  se practicaba en el Yapacana antes de su declaratoria como área bajo régimen de administración especial.

«Evidentemente con la expansión de la frontera extractivista mediante actividades hidrocarburíferas y de minería ilegal, la situación en el Yapacana, al igual que en el resto de áreas protegidas y territorios indígenas al sur del Orinoco, se ha vuelto más compleja», afirma el investigador de la ULA.

Señala que las comunidades indígenas que practican la minería son una minoría: «La mayoría depende de la despensa amazónica, es decir, esas fuentes de vida, bosque, agua y oxígeno, que les provee el bosque amazónico».

Asimismo, Vladimir Aguilar asevera que el retorno del Estado a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y los acuerdos alcanzados en la Cumbre de Belén, en agosto de 2023, «obligan al gobierno a enviar mensajes de compromiso ambiental en una región amenazada por el extractivismo».

Destaca que no deben olvidarse los parámetros del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales (1989).

En un comunicado, la Organización Regional Indígena (Orpia), que agrupa a representantes de los 20 pueblos indígenas de la Amazonia Venezolana, exhortó al Estado venezolano «a la valoración de las acciones militares emprendidas en el Parque Nacional Yapacana, las cuales tienen varios meses sin los resultados esperados, produciendo una estampida de mineros ilegales hacia otros territorios indígenas».

Orpia también solicita que los hechos de violencia en Yapacana no queden impunes.

Reportes de Yapacana

El Ceofan reportó el 21 de septiembre que, desde el 1 de julio, las autoridades militares y los organismos de seguridad ciudadana han desalojado 13.902 mineros ilegales del Parque Nacional Yapacana, «quienes arbitrariamente y violando el ordenamiento jurídico territorial, además de otras leyes como la Ley del Ambiente y Ley del Agua, se establecieron en zonas de seguridad del Estado con el objeto de destruir la naturaleza con actividades de minería ilegal».

La minería a cielo abierto en Yapacana está prohibida. Serán detenidos los promotores y operararios delincuenciales violadores de la ley.#FANB expulsará uno a uno a los mineros arbitrarios, como deber y derecho ciudadano.#OperacionAutana2023 #IntegrarEsVencer pic.twitter.com/CmlHBN30vZ

— GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) September 22, 2023

En ese sentido, las autoridades militares reiteran que Venezuela es un Estado democrático de derecho y de justicia, «donde respetamos los derechos ambientales y los hacemos respetar».

Hasta el 21 de septiembre, según el seguimiento que hace la ONG Control Ciudadano, la Fuerza Armada detuvo 51 personas en la Operación Autana: 42 extranjeros y 9 venezolanos.

 

 

 

 

*Lea También:Muerte y opacidad en Yapacana: activistas rechazan criminalización de la población

Post Views: 4.786
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DDHHFANONUOperación AutanaParque Nacional Yapacana


  • Noticias relacionadas

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025
      octubre 20, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución contra Vente Venezuela
      octubre 20, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia para salvar sus vidas
      octubre 16, 2025
    • Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres en América Latina
      octubre 14, 2025
    • Detenidos tres hombres por ingresar en «embarcación extranjera» en Sucre, informa FAN
      octubre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países morosos?
octubre 12, 2025
Crisis financiera de la ONU tiene impacto en Misión que investiga DDHH en Venezuela
octubre 11, 2025
Samuel Moncada en la ONU: Hay un asesino rondando en el Caribe y quiere derrocar a Maduro
octubre 10, 2025
Maduro pide reunión urgente a la ONU ante inminente «ataque armado» de EEUU
octubre 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda