• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Zapatos los domingos, alpargatas los otros días, por Rafael A. Sanabria M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Zapatos los domingos, alpargatas los otros días
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 30, 2021

Mail: [email protected]


Hasta las primeras décadas del siglo XX, Venezuela dependía económicamente de la agricultura y de la cría de ganado vacuno, especialmente del café y del cacao, el tabaco de Barinas era renombrado y se exportaban cosas como plumas de garza y cueros. Era un país netamente rural. De ahí que crecí escuchando a los lugareños de mi lar nativo y en la intimidad de la familia sobre “la vega”, “el conuco” y la roza de tierra, para el cultivo de subsistencia del hogar, aunado a 27 años de una férrea dictadura que les dejó a lo largo y ancho de aquella Venezuela analfabetismo, pobreza y la opresión, especialmente al más desvalido.

Ningún pueblo de Venezuela se escapó de esta realidad, de allí que en su tradición oral dicen con orgullo “el calzado de nosotros eran las alpargatas y chinelas”, que eran de uso corriente y no solo para bailar joropo, sino como calzado diario. La gente de aquel entonces, por razones económicas no podía darse el lujo de usar zapatos todos los días. El que tenía sus zapatos, que muchas veces eran comprados en para Navidad o Semana Santa (únicas veces fechas para estrenar), los guardaban para ponérselos los domingos y días feriados.

Eso tal vez lo desconoce la juventud actual que tienen que gastar una fortuna por un par de zapatos, de acuerdo al valor que en los actuales momentos reflejan las vidrieras de las zapaterías. Así era la vida de aquella población, tenía que luchar para adquirir un par de zapatos. Parece que la historia se repite, los de hoy van por los mismos pero a diferencia, la Venezuela de hoy depende del petróleo y las alpargatas y chinelas, ya dolarizadas, alcanzaron el mismo costo. ¿Cuál será el calzado corriente en el futuro del venezolano? Seguro un calzado plástico, quizás cómodo y que no sube el estatus, pero barato nunca. En otros tiempos las limitaciones económicas no lo permitían, y resulta que hoy tampoco lo permiten, ni para adquirir zapatos, alpargatas, chinelas ni “crocs”.

A nuestros abuelos y padres, hijos de gente humilde en una Venezuela agrícola, les costaba adquirir los zapatos, pero tenían las alpargatas y chinelas para uso diario e incluso para ir al colegio, nadie se sentía humillado por el uso de ese económico y practico calzado.

Dicen los mayores que unas alpargatas no costaban nada y que a veces era pedida fiada a los hacedores de alpargatas de la localidad. Para fiestas, domingos y feriados se usaban los zapatos, si los tenía, con las medias hasta las rodillas. El color del calcetín siempre era negro o marrón. Debo aclarar que en aquel tiempo un par de zapatos costaba entre diez y veinte bolívares, en cambio las alpargatas si eran de suela costaban tres reales (Bs. 1,50) y si eran de goma, que eran hechas con neumáticos viejos, dos reales y medio (Bs. 1,25).

Los mozos de aquella plácida vida pueblerina, para no ensuciar las alpargatas cuando llovía o cuando estaban jugando metras (todas las calles de los pueblos de la Venezuela rural eran de tierra) preferían quitarse las alpargatas y se las amaraban al cinturón del pantalón. En cuanto a las muchachas de pocos recursos económicos usaban otro tipo de calzado que se llamaba chinela. Todavía las hay por ahí. La chinela era económica, tenían plantilla de suela y tela gruesa de color negro o azul marino. Un par de chinelas costaba Bs.2 y de la más cara Bs. 4. Duraban bastante, para acabarse había que rodar mucho. Si la crónica de esta semana le genera dudas de lo económico que era el calzado pregúntele a toda personalidad que tenga más de 50 años: “¿Usted se avergonzaba de usar alpargatas?” Nadie se apenaba por usarlas.

*Lea también: ¿Ha mejorado la economía en Venezuela?, por Ángel Monagas

Recientemente en una visita realizada al sur de Aragua con amigos aficionados a las artes y a la historia de los pueblos, hicimos estación en una tienda artesanal y un par de alpargatas de las que llaman suela volteada, que se parece a una alpargata Caribe cuesta 20$ y una alpargata con sello: Hecho en Venezuela cuesta 25$. ¿Saque usted sus propias conclusiones?

Zapatos, alpargatas y chinelas no tienen ahora diferencias de clase social, color, ni raza, ahora tienen el mismo estatus. Son todos calzados de lujo.

Rafael Antonio Sanabria Martínez es profesor. Cronista de El Consejo (Aragua).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.004
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRafael A. Sanabria M.


  • Noticias relacionadas

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
      octubre 24, 2025
    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio de los defensores DDHH venezolanos
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume en medio de la tensión con EEUU

También te puede interesar

Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
octubre 23, 2025
El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 23, 2025
María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
octubre 23, 2025
La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Gracias a Rusia y a China, Venezuela tiene un equipamiento...
      octubre 23, 2025
    • Petro confirma liberación de colombianos detenidos...
      octubre 23, 2025
    • Médico Pedro Fernández fue imputado por instigación...
      octubre 23, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda