Zonas Económicas buscan pescar inversión extranjera y más cancha para la FAN
Las Zonas Económicas Militares vienen con todo. Tras la creación de las dos primeras, en diciembre de 2020, estas zonas abren las puertas a la inversión extranjera y reorganizan el creciente poder de la FAN. La investigadora Francine Jácome advierte que la Ley Antibloqueo podría propiciar la ausencia de rendición de cuentas y de fiscalización sobre las operaciones
Las Zonas Económicas Militares se empezaron a asomar en 2013. Tras la creación de las dos primeras en la Gaceta Oficial 42.034, del 22 de diciembre de 2020, estas zonas vienen con todo, abren las puertas a la inversión extranjera y reorganizan el creciente poder de la Fuerza Armada Nacional (FAN).
La Zona Económica Especial Militar N° 1 (ZEEM N° 1) del estado Aragua, y La Zona Económica Especial Militar de Desarrollo Forestal (Zeemdef N°2), que abarca los estados Bolívar y Delta Amacuro, son las conformadas hasta enero de 2021.
¿Qué busca el gobierno con esto? En el decreto Nº 4.391, que crea la Zona Económica Especial Militar N° 1 (ZEEM N° 1) del estado Aragua, se habla de fortalecer la economía nacional, además de “las necesidades logísticas de la organización castrense en conjunto con la iniciativa privada nacional y extranjera, para contribuir con el fortalecimiento de la industria militar y el desarrollo nacional”.
Con las Zonas Económicas Militares, el gobierno oferta el fomento de las inversiones de las principales actividades productivas de las regiones.
“En plena pandemia, crear y decretar una Zona Económica Militar bajo el criterio de contribuir con el desarrollo nacional y productivo no es creíble precisamente por el récord negativo que tiene en sus hombros la Fuerza Armada Nacional. Es una decisión más y un globo de ensayo para darle más poder, más presencia al sector militar, en este caso en la región central del país (Aragua) o en el sur (Bolívar y Delta Amacuro)”, sostiene José Antonio Rivas Leone, investigador de la Universidad de Los Andes (ULA).
Asegura que bajo el apuntalamiento de estas zonas yace el trasfondo de producir alimentos, contribuir al desarrollo nacional, además de tener injerencia directa en el manejo de bosques, reservas forestales, recursos naturales, mineros y demás.
Zonas repartidas
De acuerdo con Francine Jácome, directora ejecutiva del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, hay dos finalidades con las Zonas Económicas Militares: Repartición de sectores económicos del país, lo que incluye la posibilidad de que los militares puedan establecer relaciones con entes extranjeros, y el control de los espacios territoriales.
Jácome enfatiza que el estado Aragua, tradicionalmente, ha sido un estado clave para la FAN por las unidades militares, con poder de fuego, allí desplegadas. Asimismo, La Zona Económica Especial Militar de Desarrollo Forestal (Zeemdef) en la altiplanicie o meseta de Nuria, abarca una parte del Arco Minero.
La investigadora manifiesta sus dudas sobre la posibilidad de que con las Zonas Económicas Militares se garantice el desarrollo sustentable: «Basta ver, por ejemplo, el desastre ambiental que se ha generado en el Arco Minero».
Nuevas asociaciones
Ya en mayo de 2019, Maduro dijo que a solicitud del ministro de la Defensa, general en jefe (Ej.) Vladimir Padrino López, se creaba la Zona Económica Especial de Desarrollo Integral Militar, en el estado Aragua.
Pdte. Maduro firmó decreto para creación de la Zona Económica Especial Nro.1 Militar en Aragua#VenezuelaTrabajoYProducciónhttps://t.co/fB5hh3o2jv
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) May 24, 2019
Con 415 hectáreas con 1.300 metros cuadrados, la Zona Económica Especial Militar N° 1 (ZEEM N° 1) del estado Aragua tiene un ámbito especial circunscrito en las instalaciones de la Compañía Anónima de Industrias Militares, Cavim.
Las atribuciones concedidas a esta zona, en el decreto Nº 4.391, incluyen el estímulo de nuevas formas asociativas conjuntas, estratégicas y comerciales, nacionales y extranjeras, «garantizando la articulación con el resto de la economía a nivel nacional, a fin de atraer la inversión nacional y extranjera».
En la Zona Económica Militar de Aragua se prevé el establecimiento de empresas nacionales y extranjeras que fomenten el desarrollo de la región, la generación de exportaciones a grandes escalas para acelerar el crecimiento económico del país; el estímulo y protección a las empresas nacionales y extranjeras, proyectos industriales, agropecuarios, de alimentos, metalmecánicos, y turísticos.
También, «todo tipo de actividades económicas que se desarrollen dentro de la zona en conjunto con la industria militar, que utilicen tecnología de punta y produzcan bienes y servicios de valor agregado».
Todo esto, según el decreto de creación, en medio de incentivos fiscales, arancelarios y aduaneros, para las personas naturales o jurídicas, empresas nacionales y extranjeras que efectúen proyectos productivos.
«Las operaciones de las Zonas Económicas Militares podrían tener la misma opacidad con la que operan las empresas de la FAN y es que resulta imposible saber exactamente lo qué ocurre allí. Además la Ley Antibloqueo y el secretismo militar podrían propiciar que la rendición de cuentas y la fiscalización de la Contraloría de la FAN se quedara en el papel», advierte Francine Jácome
Zona contigua al Esequibo
Dentro de los fines asignados por el gobierno a la Zona Económica Especial Militar de Desarrollo Forestal (Zeemdef N°2) se encuentran garantizar la protección efectiva del recurso forestal, sus recursos naturales, flora y fauna, su
aprovechamiento eficiente y la defensa integral de la seguridad de la nación en esa estratégica zona.
Esta Zona Económica Militar está desplegada en la altiplanicie o meseta de Nuria, entre el municipio Sifontes del estado Bolívar y el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro.
Para su creación, de acuerdo con las consideraciones del decreto Nº 4.392, el Ministerio de la Defensa «reúne las condiciones necesarias para asumir las tareas vinculadas al ámbito ambiental asignadas a la Fuerza Armada Nacional, así como la administración, conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques, recursos naturales y las funciones inherentes a la articulación y las actividades de seguridad y resguardo del área geográfica
bajo su influencia, contigua al territorio Esequibo».
En las actividades productivas con las potencialidades disponibles en la Zeemdef N°2 se encuentran las de conservación, de turismo, deportivas, culturales, de investigación, inversión, desarrollo sustentable, actividades ecológicas, y minería.
La investigadora Francine Jácome llama la atención sobre la forma como los militares han ido perdiendo el control de la industria petrolera, y, a su vez, incrementan su relación con la minería.
Por otra parte, en la misma Gaceta Oficial del 22 de diciembre de 2020, el gobierno creó otra compañía castrense: la Empresa Militar para el Aprovechamiento Sustentable de Productos Forestales y Recursos Naturales S.A. (Emasproforn). Se suma a la variada cartera de la FAN , en la que se sabe poco de algunas empresas y casi nada de la mayoría.
El investigador José Antonio Rivas Leone puntualiza que una de las primeras decisiones de la Asamblea Nacional de Maduro «debería ser auditar, fiscalizar e interpelar a todos los funcionarios que han tenido participación en todos los experimentos militares, empresas, entes y demás, donde lo menos que ha habido es contribuir al desarrollo nacional».
Uniformados empoderados
El gobierno de Maduro, en medio de reiterados anuncios, ha presentado el desarrollo de una Zona Económica Militar que se ha ido robusteciendo con el portafolio de más de 20 empresas de la FAN que abarcan ramos diversos como el transporte, la agricultura, las comunicaciones, la minería, la parte logística y de armamento; construcción, el sector bancario y otros más.
En octubre de 2020, la almirante Érika Vírgüez Oviedo, viceministra de Servicios para la Defensa, informó sobre la realización de mesas con las diferentes empresas de la FAN para potenciar la Zona Económica Militar.
Así, por ejemplo, en el caso de la Empresa Mixta Bolivariana De Producción Social en el área de Agregados para la Construcción, Carcofan, anunció que se trabaja «para fortalecer la oferta de sus productos y servicios, al mercado nacional e internacional, con la explotación de canteras, venta de materia prima y derivados».
La potestad presidencial para la creación de la Zona Económica Especial Militar se dejó asentada en el artículo 25 de la Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional aprobada por la constituyente en 2020.
De esa manera, las Zonas Económicas Militares fueron definidas «como el espacio geográfico donde se identifican y ubican potencialidades, condiciones generales y especiales para realizar actividades productivas endógenas, sustentables y sostenibles dirigidas por la Fuerza Armada Nacional en unión cívico militar, con el objeto de satisfacer sus necesidades básicas, contribuir con el fortalecimiento de la industria militar y con el Desarrollo Nacional, dentro del ámbito de influencia de los Ejes de Desarrollo Económico Estratégico establecido por el Ejecutivo Nacional».
El órgano rector del funcionamiento de estas unidades es el Ministerio de la Defensa, mediante el Servicio Desconcentrado para la Gestión y Administración de las Zonas Económicas Especiales Militares de Carácter Industrial y Productivo de la FAN.
Lea también:EEUU prohíbe transacciones tecnológicas con Maduro y otros cinco países «adversarios»