• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Zulia, un río de Colombia, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | junio 6, 2025

X: @LOMBARDIBOSCAN


Entre la Historia Nacional y la Historia Regional hay un cortocircuito. La primera ignora a la segunda. Y la segunda es invisible. La conclusión es desoladora: el venezolano promedio es un ignorante de su propio pasado. Entre el mito y los inventos por ahí vamos extraviados.

El Zulia es más colombiano que venezolano. La Chinita es testigo elocuente. Los ríos y sus afluentes también. Y los Wayuu ni hablar. Y la gente del Sur del Lago en conexión con los Andes y Llanos de Barinas también pueden atestiguar esto. Y los ganaderos de Machiques y Villa del Rosario, ni hablar.

El nombre del Estado Zulia proviene de un río que nace en el Norte de Santander, hoy Colombia. La patrona del Zulia es la Virgen de Chiquinquirá, también patrona de Colombia. No somos colombianos, aunque su presencia entre los zulianos es muy importante.

El famoso Rayo del Catatumbo, fenómeno climático único en el mundo según la NASA, y que se gesta en el Sur del Lago de Maracaibo, tiene en dos ríos colombianos que desembocan en la zona un importante protagonismo: Zulia y Catatumbo.

Nos dice la historiadora y amiga Dra. Ileana Parra que para transitar en los siglos XVI y XVII entre Pamplona y Maracaibo había tres tramos: uno terrestre, uno fluvial y el otro lacustre. El tramo terrestre comprendía 22 leguas desde Pamplona hasta el Puerto Zulia siguiendo la vía hasta los Valles de Cúcuta.

Desde el río Zulia se pasa hasta el río Catatumbo que desemboca en el Lago de Maracaibo. Esa vía lacustre representaba unas 40 leguas. Luego, dentro del Lago de Maracaibo, se recala en Gibraltar. Y desde ahí hasta el Puerto de Maracaibo la distancia por recorrer eran 26 leguas.

Los ríos: las autopistas de indígenas y europeos en torno al Lago de Maracaibo en los inicios del período hispánico. Configuraron todo un país propio con sus especificidades.

El 70% de los ríos que desembocan en el Lago de Maracaibo nacen en Colombia. Lo que explica las muy estrechas interrelaciones entre los llanos de Barinas y los estados andinos como Táchira, Mérida y Trujillo con Pamplona y Cúcuta. El Lago era la gran salida.

Bogotá, Tunja y Pamplona requerían sacar sus productos agrícolas y pecuarios hasta el exterior. Y esa ruta de salida fue el Lago de Maracaibo. En el siglo XVI se fundaron: Barinas (1577), Pedraza (1591), La Grita (1576), San Cristóbal (1561) y Mérida (1542). El río Magdalena no fue una ruta de salida eficiente.

No sé dice: ya que es un tema tabú. Atrapado en las redes de un nacionalismo caraqueño, agresivo y rancio. La Historia de Venezuela es la Historia de Caracas y de su hijo más ilustre: Simón Bolívar. Las historias regionales nos hacen visibles a las regiones periféricas y «descartables».

Y tributarias de Caracas. En cambio, la historia nacional asociada a la patriótica, nos ningunea. Sólo somos un apéndice del «ejemplo que Caracas dio». Hasta nuestros cronistas, historiadores y élites se han hecho eco de una vergüenza histórica imaginada como traidores a la «causa de la libertad» en nuestra Independencia.

Todo sentimiento de inferioridad se sublima alardeando lo que no se tiene. El Zulia pudo ser «vanguardia» nacional y quedó postrado como actor de reparto. El regionalismo zuliano es la máscara del derrotado.

Eso de que somos la «pepa del queso» disfraza un inconsciente colectivo sustentado en una especie de inferioridad aprendida. Hay muchas causas. El país que pudimos ser y no somos. Nuestra rivalidad con Caracas y derrota. Y nuestra condición de «isla» aislada del mundo.

Gaita, Chinita y Lago nos definen y también nos encubren la vergüenza histórica de la postergación. El refugio en el voseo, el pastelito, la empanada y el tumbarrancho; además de una vulgaridad celebrada desde el chiste y el jolgorio. Ni un sólo presidente del país es oriundo del Zulia. Galones por debajo de la media. El disimulo como afrenta.

Los andinos, por ejemplo, tienen muchas compensaciones respecto al dominio rector de Caracas como capital y centro del poder nacional, ya que se han dado el lujo de invadir Caracas y tener muchos presidentes. Otro tanto hizo el llanero Páez, aunque la oligarquía caraqueña lo amansó muy rápido. Y los orientales ni se diga.

Arropados por un folklore agresivo y rústico. El «simpático» maracucho es percibido nacionalmente como tosco, grosero y vulgar. Un ave rara. Nuestro regionalismo es el acta de capitulación de una derrota histórica dentro de los combates de la memoria histórica.

Nuestra leyenda negra es más fuerte que la dorada, aunque hemos sabido encubrirla bastante bien desde una protesta poética y melancólica a ritmo de las gaitas de protesta contra el centralismo opresivo y abusador.

El verdadero himno del Zulia es la Grey Zuliana (1968) de Ricardo Aguirre (1939-1969).

En todo tiempo cuando a la

calle sales, mi reina,

tu pueblo amado te ha

confundido en un solo amor,

amor inmenso, glorioso,

excelso, sublime y tierno,

amor celeste divinizado hacia

tu bondad.

 

Madre mía, si el gobierno

no ayuda al pueblo zuliano,

tendréis que meter la mano

y mandarlo pa’l infierno. (Bis)

 

La grey zuliana cual rosario popular

de rodillas va a implorar a su patrona,

y una montaña de oraciones quiere dar

esta gaita magistral que el saladillo la entona.

 

Tu pueblo te pide ahora

madre mía, lo ayudéis

y que fortuna le deis,

con mucho amor te lo implora. (Bis)

 

La grey zuliana…

 

Acabaron con la plata

y se echaron a reír,

pero les puede salir

el tiro por la culata.

 

La grey zuliana…

 

Maracaibo ha dado tanto

que debiera de tener

carreteras a granel

con morocotas de canto.

*Lea también: Porteñazo y autoritarismo, por Douglas Zabala

 

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia. Representante de los Profesores ante el Consejo Universitario de LUZ

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.576
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánColombiaOpiniónríoZulia


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela significa agua grande, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 26, 2025
    • «¡A Cabildo!», por Gustavo J. Villasmil Prieto
      julio 26, 2025
    • ¿Quiénes se venden al mejor postor?, por Alexander Cambero
      julio 26, 2025
    • El fin del pacto de guerra negativo, por Gustavo Glodes Blum
      julio 26, 2025
    • Detienen a exdiputado de UNT Justo Bermúdez en Zulia
      julio 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Patrón represivo antes de las municipales: 26 opositores fueron detenidos en dos meses
    • A partir de este sábado cierran pasos fronterizos por elecciones municipales
    • CNE realiza dos auditorías al sistema automatizado de votación de cara al #27Jul
    • Entérate de otras noticias importantes de este #26Jul
    • Venezuela significa agua grande, por A. R. Lombardi Boscán

También te puede interesar

La nueva zona económica binacional con Venezuela divide a Colombia en un debate político
julio 25, 2025
Estamos en campaña electoral, disculpen los insultos, por Víctor Álvarez R.
julio 25, 2025
¿Por qué yo no voto?, por Freddy Gutiérrez Trejo
julio 25, 2025
Trump y la deriva autoritaria: ecos del fascismo en la democracia estadounidense
julio 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • A partir de este sábado cierran pasos fronterizos...
      julio 26, 2025
    • CNE realiza dos auditorías al sistema automatizado...
      julio 26, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #26Jul
      julio 26, 2025

  • A Fondo

    • Patrón represivo antes de las municipales: 26 opositores...
      julio 26, 2025
    • Dahud Hanid Ortiz, el exmarine de EEUU que mató a tres...
      julio 24, 2025
    • Municipales traen al ruedo a viejos conocidos: 25 dirigentes...
      julio 21, 2025

  • Opinión

    • Venezuela significa agua grande, por A. R. Lombardi...
      julio 26, 2025
    • "¡A Cabildo!", por Gustavo J. Villasmil Prieto
      julio 26, 2025
    • ¿Quiénes se venden al mejor postor?, por Alexander...
      julio 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda