• Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Multimedia
  • #ElTermómetro
  • Teodoro
  • Nosotros
  • Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Multimedia
  • #ElTermómetro
  • Teodoro
  • Nosotros
Home » A Fondo Destacados

La hiperinflación en Venezuela se come hasta los ingresos en dólares

Ahiana Figueroa | @ahianaf Publicado agosto 18, 2018 | Actualizado octubre 25, 2018.
0
9.3K Vistos


0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Recibir remesas desde el exterior es para muchos venezolanos una ayuda significativa para poder financiar sus gastos. Sin embargo, sus familiares tendrán que enviar cada vez más recursos en dólares ante la imbatible hiperinflación que se avecina   


El proceso hiperinflacionario que vive Venezuela desde hace 10 meses no solo ha socavado el poder adquisitivo de la población, sino también del empresariado y hasta del propio Gobierno, al ver como sus ingresos caen en términos reales.

Para enfrentar el alza desmedida de los precios, muchos venezolanos comenzaron a recibir remesas desde el exterior por parte de sus familiares y amigos, pero ahora, la hiperinflación comienza a afectarlos aún más ante la menor cobertura que brindan sus propios ingresos en dólares.

De acuerdo a cálculos de la Asamblea Nacional, la inflación anual al mes de julio alcanzó la cifra histórica de 82,766% con tasas mensuales de hasta 128,4%. Y antes de conocerse el anuncio de la reconversión monetaria que elimina cinco ceros al bolívar, las proyecciones para finales de 2018 rondan entre 600.000% hasta 1.000.000%.

Analistas señalan que en los últimos años, ha venido aumentando la volatilidad en el mercado paralelo. Esto se corresponde con el proceso hiperinflacionario que padece la nación petrolera

Cálculos de la firma Ecoanalítica indican que para el 27 de julio, un dólar solo podía comprar 19% de lo que compraba a principios de este año, lo que deja al descubierto la pérdida del poder adquisitivo de la divisa en el país.

“El tipo de cambio paralelo dejó de crecer a la misma velocidad en la que crecían los precios de la economía. En marzo, los precios crecieron por semana 13,3% en promedio, cuando el tipo de cambio no oficial creció 7,5%. A partir de entonces, la brecha entre ambos se ha incrementado. Solo en el mes de julio, el dólar perdió 54,2% de su poder adquisitivo, pues mientras el tipo de cambio tuvo un aumento de 12,5%, los precios de la canasta del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentaron 145,7%”, reseñó  Ecoanalítica.

La consultora estima que por concepto de remesas ingresaron al país poco más de 1.000 millones de dólares en 2017, pero esa cifra pudiera incrementarse este año hasta alcanzar al menos los $1.500 millones, según su director Asdrúbal Oliveros

El precio del dólar en el mercado paralelo – no obstante – siguió aumentando en esta dos primeras semanas de agosto, para alcanzar un máximo alrededor de Bs 7.000.000 en el mercado corporativo.

Ya la divisa norteamericana venía mostrando pérdidas en su capacidad de compra en Venezuela. La consultora Econométrica resaltó que a finales del pasado año, a pesar de que estaba en un punto inferior del máximo histórico alcanzado en julio de 2015, el nivel en el que se encontraba el tipo de cambio en términos reales era bastante elevado para lo que se había observado anteriormente.

Por esta razón, y al haber entrado de lleno el país en hiperinflación, se esperaba una corrección en este sentido. Esto efectivamente sucedió y, en marzo, el paralelo se ubicó en niveles similares a los observados a comienzos de 2013

Ya en marzo, el paralelo real acumulaba una caída de 64% respecto a noviembre del año pasado. En términos de poder de compra, esto quiere decir que se necesitaban, aproximadamente, tres dólares para adquirir lo mismo que se compraba con un dólar de ese momento.

“En medio de un proceso hiperinflacionario, con la volatilidad del mercado paralelo y los marcadores que ahora son tomados en cuenta por los agentes, podría pasar cualquier cosa. Lo que sabemos hasta ahora es que aún queda espacio para corregir el tipo de cambio en términos reales, por lo cual, aunque no es el escenario más probable, es una posibilidad continuar viendo caer el dólar paralelo real en los próximos meses”, indicó Econométrica en un reporte.

Y no sólo el paralelo refleja un incremento significativo en las últimas semanas, los tipos de cambio oficiales también muestran una variación importante

La cotización del dólar en las subastas del Dicom, por ejemplo, pasó de 3.345 a 248.832 bolívares, para un alza de 7.338,9%. Mientras que el llamado dólar remesa pasó de Bs 1.303.270 a Bs 4.010.000 en tan solo dos meses, para un aumento de 207,6%.

El mercado espera por si finalmente el Gobierno autoriza la libre compra y venta de divisas a través de las casas de cambio, estas empresas ya se encuentran autorizadas para entregar en bolívares las remesas que reciben. No obstante, deberán esperar por algunas modificaciones en los convenios cambiarios donde se prohíbe la venta de dólares debido a la política de control.

Post Views: 9.275
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo


Análisis TCcontrol de cambioDólar paraleloHiperinflación


También te puede interesar
Lo mínimo que aceptan en el Mercado de Las Pulgas en Maracaibo son billetes de 10 dólares
febrero 15, 2019
Uruguay se inclinó a salidas democráticas y cedió a presión interna sobre Venezuela
febrero 15, 2019
Pronunciamientos, deserciones y crisis económica afectarían moral de la Aviación
febrero 12, 2019
Kofi Annan, premio Nobel y exsecretario de la ONU, fallece a los 80 años
Leer siguiente

Kofi Annan, premio Nobel y exsecretario de la ONU, fallece a los 80 años



  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 18 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, análisis y opinión.
    Contacto: [email protected]

  • Noticias

    • FMI se prepara para salida de Maduro como resultado...
      febrero 15, 2019
    • Maduro pide a la FAN un plan de despliegue permanente
      febrero 15, 2019
    • Ferfarven: Medicamentos del gobierno llegan cuestionados...
      febrero 15, 2019

  • A Fondo

    • Uruguay se inclinó a salidas democráticas y cedió...
      febrero 15, 2019
    • ¿Qué significa una junta administradora ad hoc en Pdvsa...
      febrero 14, 2019
    • Apoyo internacional a Guaidó crece entre peticiones...
      febrero 14, 2019


  • Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Multimedia
  • #ElTermómetro
  • Teodoro
  • Nosotros
©Manapro Consultores
Presione enter para comenzar su búsqueda