• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Feliciano Reyna: la preocupación del Gobierno no son las muertes sino que se conozcan



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | febrero 24, 2019

Feliciano Reyna  director de Acción Solidaria, no duda en decir que “si no hay una apertura por parte del Gobierno para una respuesta humanitaria(…) vamos a estar en situaciones problemáticas


Feliciano Reyna, director de la ONG Acción Solidaria, que presta acompañamiento y vela por los derechos de todas las personas con VIH/SIDA en Venezuela, aseguró que el gobierno de Nicolás Maduro no se atreve a reconocer que el país vive una crisis humanitaria, porque sería reconocer el fracaso de su política sanitaria.

Aseguró que mientras esto ocurre son cientos los ciudadanos que mueren por falta de tratamiento, alimentación o porque los centros de salud no cuentan con las condiciones para brindar la atención necesaria.

Para Reyna abrir un canal humanitario es más que necesario pues así ingresarían al país todos los insumos, medicamentos y alimentos requeridos para superar la crisis que hoy hunde a Venezuela en su peor momento económico, social, político y humanitario.

Por esto respaldan la decisión de la Asamblea Nacional de solicitar la apertura de un canal humanitario.

– ¿Vive Venezuela una emergencia humanitaria?

Venezuela está desde el año 2015 en un contexto definido por las Naciones Unidas y otros actores como una “emergencia humanitaria compleja”. Es un tipo de emergencia que produce tal grado de destrucción en la vida de las personas, tanto daño que supera las capacidades de quien lleve las riendas del poder en ese espacio -región o país- de responder por sí solo, y por tanto necesita una respuesta coordinada internacional para poder hacerle frente.

La emergencia humanitaria compleja es un proceso de larga instalación, no ocurre de un día para otro como puede ser en un desastre natural, no es por un conflicto armado que produce sus propios daños; es producto de la acción humana en general por abuso de poder, va socavando todos los mecanismo de protección de la población: estado de derecho, libertad de asociación,  libertad de expresión, acceso a la información pública y va también socavando las capacidades económicas, propiamente lo hemos visto en Venezuela.

– ¿Sería la primera vez que ingresa ayuda humanitaria al país?

Desde 2015 comenzamos a implementar programas de acción humanitaria, es decir, hemos ido trayendo al país ayuda en la forma de medicinas, insumos médicos, alimentos y otros.

Después hemos ido empujando y trabajando para que agencias de las Naciones Unidas y otros actores puedan alimentar estos programas. Eso quiere decir que ayuda ha ido entrado y la que ha solicitado la AN nos parece absolutamente pertinente, además porque el régimen no ha querido admitir desde hace tiempo atrás que existe una situación de emergencia humanitaria. Lo que se ha implementado es con muchísimo cuidado, no es una respuesta de la magnitud que necesita el Estado.

– ¿Cree que el allanamiento en contra de la fundación Mavid en Carabobo se debe al respaldo de las ONG a la apertura de un canal humanitario solicitado por la AN?

Para nosotros el allanamiento a la sede de la Fundación Manos Amigas por la Vida (Mavid), que vela por los derechos de los pacientes con VIH/SIDA en el estado Carabobo, tuvo que ver con la capacidad que ha tenido esta organización de recolectar data sobre faltas en la entregas de medicinas, los efectos que eso ha producido sobre las personas, su monitoreo en los espacios de almacenajes y como la medicina queda parada por dos o tres meses porque el ministerio no transporta y además su documentación de muertes que debieron haber sido evitadas, muertes que no debieron ocurrir por falta de medicamentos.

Cuando plantean esto ante el Ministerio de Salud se produce una situación gravísima, que fue el allanamiento a la organización.

Uno pudiera pensar que la medida después de presentar toda su documentación en el Ministerio de Salud puede tener que ver como está ocurriendo con médicos y enfermeras en algunos hospitales públicos, de decir, esta data no puede salir.

Lo grave puede ser que no hay la preocupación por las muertes que están ocurriendo, sino porque la información no salga, eso es terrible y eso lo estamos viendo en diferentes sectores.

– ¿Subestima Nicolás Maduro a las ONG’s?

Sí, dijeron esta es una organización sola y aislada en Carabobo y se subestimó el grado de articulación que tenemos las organizaciones, el grado de solidaridad y compromiso con la posibilidad de que podamos actuar del lado de las personas.

No solamente fue Mavid, hay otras personas de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) que han denunciado persecución y lo que uno va viendo es el interés de callar toda evidencia de que eso está ocurriendo.

– ¿Esperan nuevos ataques a las ONG’s?

Ya hemos venido trabajando articulados desde hace bastante tiempo, nuestras participaciones en el examen periódico universal que es una documentación en materia de DDHH en el país, todo lo que se ha llevado a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) desde ese momento hemos ido articulándonos, somos cientos de organizaciones trabajando juntas y articuladas con organismos y asociaciones internacional.

Probablemente en un terreno en el que lo social va a seguir agravándose, en la medida en que no tenemos la respuesta humanitaria en la dimensión necesaria, es probable, una grandísima exigencia para nosotros en el trabajo, mucho de acompañamiento y afectación de DDHH y eso siempre pone un poco en la mira de riesgo.

– ¿Es la ayuda humanitaria un tema de sectores políticos?

No cabe duda que en este momento la pugna es política y dura, en el momento en el que la AN órgano legítimo, esté poniendo el tema de lo humanitario en la agenda pública hace que este tema entre en esa pugna y al plantearlo como se ha planteado es poner al régimen frente a una acción de varios años que ha producido daños a la población y tiene que buscar como contrarrestar.

Los efectos de esta solicitud es que la ayuda humanitaria entró en el terreno de la pugna política, sería lo más deseable sacarla lo antes posible de allí para que siga su propio camino.

– ¿Cuánto alcance tiene la ayuda humanitaria hasta ahora recabada?

Lo que está en frontera es limitado en su alcance, probablemente habrá cantidad de personas diciendo ‘esto me va a llegar a mí personalmente’, pero eso probablemente no ocurra.

Siempre se plantea en una situación de este tipo que la ayuda tiene como propósito salvar vidas y aliviar sufrimiento, por lo que los más vulnerables son los niños, mujeres embarazadas, personas con condiciones crónicas de salud.

– ¿Seguirán las ONG’s velando por los DDHH de los ciudadanos?

Esa articulación nacional e internacional es un paraguas protector, por ejemplo: cuando ocurrió esto de Mavid, en muy poco tiempo empezaron de inmediato a salir comunicaciones, eso lo sintieron quienes practicaron la detención arbitraria y el allanamiento ilegal.

Conscientes de que es un escenario de riesgo, de que en esta situación sui géneris pudiera por el trabajo que hacemos, por la visualización de DDHH podría significar un riego, lo que uno encuentra en todos es mucho compromiso en nuestros colegas y deseo de seguir acompañando.

En Venezuela existen cerca de 70.000 pacientes con VIH, para 60.000 de ellos el Fondo Global para VIH, tuberculosis y malaria les donó el tratamiento necesario para nueve meses, los otros 10 mil se quedaron sin ningún tipo de cobertura por recibir medicación especial.

Ante esta compleja situación, Feliciano Reyna no duda en decir que “si no hay una apertura por parte del Gobierno para una respuesta humanitaria y para solución política hacia la voluntad de la población sobre quien deben manejar el poder en el país, vamos a estar en situaciones problemáticas. «La vida está en riesgo, no es un juego”.

*Lea también: Fallas en salud militar evidencian que la FAN también clama por ayuda humanitaria

Post Views: 4.376
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ayuda HumanitariaCrisis humanitariaFeliciano ReynaVIH


  • Noticias relacionadas

    • Cáritas Venezuela: «Necesitamos que nos permitan llegar a quienes más lo necesitan»
      agosto 20, 2025
    • Fin de la ayuda de EEUU causa ya centenares de miles de muertes, según expertos de la ONU
      agosto 5, 2025
    • La OMS recomienda lenacapavir inyectable para prevención del VIH
      julio 15, 2025
    • ONU: Cuatro millones de personas podrían morir de sida por los recortes de EEUU para 2030
      julio 10, 2025
    • EEUU aprueba la primera inyección preventiva para el VIH aplicada cada seis meses
      junio 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian "detención injusta" y claman apoyo
    • Adiós Víctor, gracias por todo, por Tulio Ramírez
    • Europa busca su renacimiento político, por Fernando Mires
    • "Estado fallido": La etiqueta que oscurece la crisis en Haití, por Tadeu Morato Maciel
    • Movimiento cooperativo carabobeño, por Saúl Jiménez Beiza

También te puede interesar

UE aprueba ayuda humanitaria para América Latina: Venezuela recibirá 38 millones de euros
mayo 15, 2025
Mortalidad materna bajó 40% en 20 años, pero este logro está en riesgo
abril 8, 2025
El giro político de EEUU pone también en peligro la salud mundial
abril 7, 2025
Tribunal Supremo de EEUU rechaza intento de Trump para bloquear pagos de ayuda exterior
marzo 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Delcy Rodríguez: Debemos estar listos para producir...
      agosto 25, 2025
    • Vente Venezuela denuncia "secuestro" de Lorenia Gutiérrez,...
      agosto 25, 2025
    • Provea denuncia desaparición forzada de un efectivo...
      agosto 25, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Adiós Víctor, gracias por todo, por Tulio Ramírez
      agosto 26, 2025
    • Europa busca su renacimiento político, por Fernando...
      agosto 26, 2025
    • "Estado fallido": La etiqueta que oscurece la crisis...
      agosto 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda