• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

10 en 1 | De Isnotú a los altares: La vida de San José Gregorio Hernández



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 19, 2025

Más de un siglo después de su muerte, José Gregorio Hernández sigue siendo un símbolo de esperanza, compasión y fe para millones de venezolanos. Este 19 de octubre se celebra la ceremonia de su canonización en la Plaza de San Pedro, en Roma 


José Gregorio Hernández, llamado el médico de los pobres, es elevado a los altares este domingo 19 de octubre, pero su veneración como santo tiene más de un siglo. Su vida fue ejemplo de humildad, servicio, fe y compromiso con la ciencia.

A continuación, te presentamos diez datos detallados sobre la vida y legado del primer santo venezolano que explican por qué su nombre se convirtió en símbolo de esperanza dentro y fuera de Venezuela.

1.Nació en Isnotú, Trujillo, el 26 de octubre de 1864

José Gregorio Hernández Cisneros nació en el pequeño pueblo andino de Isnotú, estado Trujillo. Fue hijo de Benigno Hernández Manzaneda, comerciante, y de Josefa Antonia Cisneros Mansilla, ama de casa profundamente religiosa. Desde temprana edad mostró una gran inclinación por el estudio y la espiritualidad. Su infancia transcurrió entre la tranquilidad del campo trujillano y el ejemplo de trabajo y fe que le inculcaron sus padres, valores que marcarían toda su vida.

2. Fue un estudiante excepcional en la Universidad Central de Venezuela

A los 13 años, viajó a Caracas para continuar su educación. Ingresó a la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1884, donde se graduó de Doctor en Medicina en 1888 con la calificación más alta de su promoción. Su tesis, titulada “Breves consideraciones sobre las causas de la ictericia”, fue considerada una de las más completas de su tiempo. Durante su formación, destacó por su disciplina, su curiosidad científica y su profundo sentido ético en el ejercicio de la medicina.

3. Fue pionero de la medicina científica en Venezuela

En 1891, gracias a una beca del Gobierno venezolano, viajó a París, donde estudió en la Sorbona bajo la tutela de célebres médicos como Mathias Duval y Charles Richet (Premio Nobel de Medicina). Allí se especializó en microbiología, histología, bacteriología y anatomía patológica, adquiriendo conocimientos que luego introduciría en Venezuela. A su regreso en 1893, trajo consigo los primeros microscopios modernos y equipos de laboratorio, con los cuales instaló en la UCV el primer laboratorio de medicina experimental del país.

4. Un maestro ejemplar en la Universidad Central de Venezuela

Como profesor universitario, José Gregorio dictó cátedras de Fisiología, Bacteriología, Anatomía Patológica y Medicina Experimental. Fue un docente exigente pero profundamente humano, que alentaba a sus estudiantes a combinar la ciencia con la compasión. Su pasión por la enseñanza y la investigación lo convirtieron en un referente académico. Fundó el Laboratorio de Fisiología Experimental y tradujo textos científicos del francés al español, acercando los avances de la medicina europea a sus alumnos venezolanos.

5. Su vocación religiosa lo acompañó toda la vida

Aunque su carrera científica fue brillante, José Gregorio siempre sintió una profunda llamada espiritual. En 1908 viajó a Italia con el propósito de ingresar en la Orden de los Cartujos, una de las más austeras del catolicismo. Sin embargo, su frágil salud lo obligó a regresar a Venezuela. Más tarde intentó ingresar al seminario en Caracas con el mismo deseo de servir a Dios, pero nuevamente su estado físico le impidió ordenarse sacerdote. Aun así, mantuvo una vida de oración, austeridad y caridad, viviendo la fe a través del servicio a los demás.

6. Dedicó su vida al servicio de los pobres y enfermos

El pueblo lo llamó “el médico de los pobres” porque atendía gratuitamente a quienes no podían pagar una consulta. Frecuentemente compraba medicamentos con su propio dinero y visitaba a pacientes en los barrios más humildes de Caracas. Se cuenta que muchas veces regresaba a casa sin dinero, pero con la satisfacción de haber ayudado a quien más lo necesitaba. Su práctica médica estaba guiada no solo por la ciencia, sino por la compasión y la empatía cristiana.

7. Murió trágicamente el 29 de junio de 1919 en La Pastora, Caracas

A los 54 años, José Gregorio falleció al ser atropellado por un carro en la esquina de Amadores, en la parroquia La Pastora. Se dirigía a atender a una paciente enferma cuando ocurrió el accidente. Su muerte conmocionó al país entero. Miles de personas acudieron espontáneamente a su velorio, considerándolo desde ese momento un santo popular. Desde entonces, su figura ha estado rodeada de devoción, milagros y plegarias por la salud y la protección.

8. Su tumba en la Iglesia de La Candelaria se convirtió en lugar de peregrinación

Los restos del doctor reposan en la Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, en el centro de Caracas. Allí acuden diariamente devotos de todo el país para pedir favores o agradecer milagros. Su tumba se ha convertido en uno de los principales destinos de peregrinación religiosa en Venezuela. En Isnotú, su pueblo natal, también se construyó un santuario en su honor que recibe miles de visitantes cada año.

9. Fue beatificado el 30 de abril de 2021 por el Papa Francisco

El Papa Francisco aprobó su beatificación tras confirmarse un milagro atribuido a su intercesión: la curación inexplicable de Yaxury Solórzano, una niña de 10 años que sobrevivió a una herida de bala en la cabeza en 2017. La ceremonia se realizó en Caracas y fue transmitida en todo el país. Su beatificación consolidó el reconocimiento oficial de su santidad y reforzó la devoción popular que durante más de un siglo lo ha acompañado.

10. Será canonizado el 19 de octubre de 2025 en la Plaza de San Pedro, Roma

Finalmente, José Gregorio Hernández será proclamado Santo de la Iglesia Católica en una ceremonia que se llevará a cabo en Roma, coincidiendo con la Jornada Mundial de las Misiones, bajo el lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”. Su canonización, junto con la de la beata Carmen Rendiles, representa un hecho histórico para Venezuela: por primera vez, dos venezolanos serán elevados a los altares en un mismo acto, consagrando su ejemplo de fe, ciencia y amor al prójimo.

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

 

Post Views: 229
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

10 en 1canonización en RomaDr. José Gregorio HernándezIsnotúMédico de los PobresTrujillo


  • Noticias relacionadas

    • Entre la devoción y el desánimo: así esperan caraqueños la canonización de sus dos santos
      octubre 18, 2025
    • Retratos de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles ya están exhibidos en el Vaticano
      octubre 17, 2025
    • Devoción nacional: templos honrarán a los dos primeros santos venezolanos
      octubre 16, 2025
    • Denuncian órdenes de detención contra 18 trujillanos por falsas acusaciones de terrorismo
      octubre 13, 2025
    • Dr. José Gregorio, Madre Carmen: intercedan por nosotros, por Omar Ávila
      septiembre 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Santos para Venezuela: canonizados José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles
    • 10 en 1 | De Isnotú a los altares: La vida de San José Gregorio Hernández
    • 10 en 1 | Madre Carmen Rendiles, la mujer que transformó la fe en servicio
    • José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
    • Cardenal Porras desde Roma: "Venezuela vive una situación moralmente inaceptable"

También te puede interesar

Vente denuncia detención y desaparición forzada de coordinador electoral de Trujillo
septiembre 29, 2025
Crecida del río Motatán en Trujillo deja a 300 personas aisladas
junio 29, 2025
Así avanza la atención en los estados andinos ante estragos por las lluvias
junio 28, 2025
Más de 8.000 familias aisladas y 16 puentes perdidos: Maduro hace balance por las lluvias
junio 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Santos para Venezuela: canonizados José Gregorio Hernández...
      octubre 19, 2025
    • 10 en 1 | De Isnotú a los altares: La vida de San José...
      octubre 19, 2025
    • 10 en 1 | Madre Carmen Rendiles, la mujer que transformó...
      octubre 19, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina...
      octubre 19, 2025
    • Sin institucionalidad no hay prosperidad, por Stalin...
      octubre 19, 2025
    • Simón Rodríguez y su legado de futuros (y III), por Simón...
      octubre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda