15 días más tarde llegó la gasolina a Táchira y disminuyeron las colas en el interior

Las ventas de gasolina de Anzoátegui, Falcón, Monagas y Lara mostraron otra cara esta semana, una más simpática, y varios de estos estados cedieron a la jornada de 24 horas
Quince días más tarde del inicio del nuevo sistema de venta de gasolina instaurado por Nicolás Maduro, fue cuando los tachirenses pudieron surtir de gasolina subsidiada sus vehículos. Hasta el 16 de junio en el estado andino solo había combustible en las estaciones de servicio dolarizadas y para los sectores prioritarios. Durante la tercera semana del plan para la adquisición de combustible el interior del país siguió reportando fallas e irregularidades, aunque disminuyeron las colas.
Las gasolineras de Anzoátegui, Falcón, Monagas y Lara mostraron otra cara esta semana, una más simpática, y varios de estos estados cedieron a la jornada de 24 horas.
El pasado lunes 1° de junio comenzó el nuevo sistema de venta de combustible de Maduro en país (gasolina regulada), que contempla dos modalidades, estaciones de servicio con gasolina subsidiada, Bs 5.000 el litro y otras con precios internacionales, $ 0,5 el litro. La primera semana del plan estuvo plagada de fallas, desinformación, irregularidades, corrupción y colas de hasta 72 horas. La segunda, arrancó con mejoras en Caracas, pero el interior del país seguía reportando colas, escasez y más restricciones.
Desde el pasado marzo Venezuela atraviesa una aguda escasez de combustible que afectó severamente a todos los sectores, y tras intentos infructuosos por reactivar las refinerías que operan en territorio nacional, el gobierno decidió comprarle gasolina a Irán para “paliar” la situación.
Cuatro meses después llegó la gasolina a Táchira
El lunes 16 de junio comenzó la venta de combustible subsidiado en Táchira. Bajo un esquema, metodología y forma de pago distinto al resto del país: en vez de por placa, es por número de TAG (chip o código de barra que portan los vehículos en la entidad), un número por día; las estaciones de servicios que trabajarían cada día eran anunciadas al amanecer a través de las redes sociales del Gabinete de combustible; las jornadas arrancaban a las 7:00 am; y además de dólares aceptan pesos como pago.
Antes de la crisis de combustible en todo el territorio nacional, Táchira ya reportaba una severa escasez de combustible, desde marzo hasta este 15 de junio en la entidad andina solo podían surtir gasolina en las estaciones de servicio vehículos de los sectores prioritarios. En 2012 se establecieron las regulaciones de carburantes en el estado fronterizo.
En los municipios Lobatera, Guásimos y Ayacucho el lunes el despacho de combustible se llevó a cabo sin mayores “contratiempos”, reseñó La Nación. El martes y miércoles llegaban los mismos reportes: los usuarios lograban surtir sus vehículos de combustible y las colas eran manejables.
Pero Rubio mostró otra imagen: los habitantes del municipio Junín debieron esperar hasta siete horas en cola para surtir de gasolina sus vehículos, el primer de día de abastecimiento. Vendedores del mercado municipal trancaron las calles adyacentes a la estación de servicio donde se dispensaba el combustible, como protesta por el cierre del mercado. Esto retrasó el despacho. Luego en la tarde falló el sistema biopago. Los inconvenientes ocasionaron que se extendiera la jornada en la bomba hasta las 10:00 pm, en principio era hasta las cinco de la tarde, reportó La Nación.
El despacho a los motorizados comenzó el martes 16 de junio, en dos estaciones de servicio y fueron atendidos por terminal de cédula.
En Falcón y Anzoátegui seguían las colas
Tanto en Anzoátegui como Falcón, estados donde se encuentran las refinerías de Jose y Paraguaná, respectivamente, se siguieron registrando colas en las estaciones de servicio. En menor escala que las semanas anteriores y no en todas las estaciones de servicio.
Estaciones del municipio Cacique Manaure de Falcón seguían reportando colas y “bochinche”, informó La Mañana. Situación que generó molestias y percances hasta en dirigentes del chavismo en la región.
Mientras que en la zona norte del estado oriental, el miércoles 17 seguían las filas de vehículos en las bombas, aunque el número de carros era menor que el registrado en días anteriores. Pero otra cara comenzó a mostrar la parte sur de la región, en Barcelona específicamente, disminuyeron, informó El Tiempo.
Según el economista y presidente de la Asociación de Gasolineros (Asogas) de Oriente, Luis Pestana, “a diferencia de días anteriores, cuando las estaciones de servicio recibían una cisterna compartida entre varías, a partir del 16 de junio todas fueron surtidas con la cantidad completa: 38 mil litros”. El especialista estima que esto ayudara en la reducción de las colas.
Lara aprobó la jornada de 24 horas
La gobernadora del estado Lara, la almiranta Carmen Meléndez, cedió a extender el horario en las estaciones de servicio y permitir la jornada de 24 horas. La semana pasada no estaba de acuerdo con la medida, aun cuando en Barquisimeto y Cabudare las colas podían ser de hasta 72 horas. A partir del lunes 55 gasolineras funcionaron 24 horas, el miércoles en las bombas de Barquisimeto fluían los vehículos, explicó El Impulso.
Omar Prieto, máxima autoridad en Zulia, también cedió a extender el horario en las estaciones de servicio, desde el 15 de junio funcionaron de 8:00 am hasta las 4:00pm.
Maturín fue otra de las ciudades que esta semana permitió la jornada de 24 horas. Las colas también disminuyeron en la capital del estado Monagas, indicó Radio Fe y Alegría.
“Maduro manda allá y nosotros mandamos aquí”
Transportistas de Ciudad Guayana denunciaron esta semana que en las estaciones de servicio solo les están despachando 20 litros de gasolina a máximo 10 vehículos, según el terminal de placa. También que la jornada inicia después de las 10:00 am.
“Maduro manda allá y nosotros mandamos aquí”, es la respuesta que reciben de los funcionarios que custodian las gasolineras cuando los profesionales del volante reclaman que les cumplan las órdenes de Nicolás Maduro.
“El presidente dijo que para el transporte público el combustible iba a ser gratis, tanque full y a diario. Pasa que vamos a las bombas y nos quieren poner 20 litros a 10 carros, por número de placa y nos cobran el combustible. Queremos que se nos ponga tanque full para poder trabajar, porque desde que empezó la pandemia no hemos llevado el sustento a la casa, porque la mayoría de nuestros carros son de gasolina, y con 20 litros no nos alcanza”, denunció Alfredo Caraballo, transportista a Correo del Caroní.
Tres semanas más tarde gran parte del país ha podido surtir de combustible sus vehículos a través del plan de control y regulación en la venta de gasolina. Ahora el temor es hasta cuándo alcanzará la gasolina iraní.