• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

17% de los venezolanos se encuentran expuestos a subalimentación o hambre, según Cáritas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

17% de los venezolanos se encuentran expuestos a subalimentación o hambre, según Cáritas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 18, 2024

A pesar de una leve mejoría desde 2019, el costo elevado de la canasta básica y la dependencia de alimentos de baja calidad como los provistos en las cajas CLAP agravan la crisis alimentaria y exponen a la población al hambre, de acuerdo a Cáritas Venezuela


Susana Raffalli, asesora en nutrición de Cáritas Venezuela, indicó que, a pesar de una leve mejora en la oferta alimentaria y la situación de muchas familias, 17% de la población venezolana sigue padeciendo subalimentación o hambre. Esta cifra representa aproximadamente a cinco millones de personas, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En una entrevista con Radio Fe y Alegría Noticias, Raffalli explicó que la subalimentación se mide no solo por el acceso de las familias a los alimentos, sino también por la capacidad del país para abastecerse de productos nacionales. Señaló que la situación sigue siendo grave, especialmente para los sectores más vulnerables, como los niños y las mujeres.

Informó que entre ocho y 10 de cada 100 niños beneficiarios del programa humanitario de Cáritas presentan desnutrición grave, mientras que 25% de las mujeres están en riesgo nutricional. Además, casi 10 de cada 13 mujeres embarazadas que acuden a los programas de Cáritas sufren de anemia, hambre u otros riesgos nutricionales.

El nivel actual triplica el promedio de subalimentación en América del Sur, que es del 6%, puntualizó Raffalli.

Factores que afectan la seguridad alimentaria

Susana Raffalli destacó tres factores que continúan erosionando la capacidad de las familias para alimentarse adecuadamente:

Los ingresos promedio de los hogares venezolanos no cubren ni 30% del costo de la canasta alimentaria para una familia de cinco personas, a pesar de los bonos estatales y las cajas CLAP.

«Los hogares que están en mejores condiciones son aquellos que reciben divisas, ya que el valor del bolívar, a pesar de que el país salió de la hiperinflación, es insuficiente para cubrir el costo de una canasta alimentaria básica», apuntó a Fe y Alegría.

También la ausencia de servicios esenciales como electricidad, agua y gas dificulta la posibilidad de cocinar en muchos hogares.

La dependencia de las cajas CLAP, que contienen productos de bajo valor nutricional al estar compuestas principalmente de carbohidratos y alimentos ultraprocesados como la mortadela enlatada, no mejora la situación alimentaria, ya que 90% de los hogares solo las recibe trimestralmente. La composición de estos alimentos aumentan el riesgo de enfermedades metabólicas en la población, alertó la nutricionista.

*Lea también: 60% de mujeres de estratos bajos en Venezuela sufrió violencia obstétrica, según informe

Ante la crisis, muchas familias recurren a estrategias de supervivencia que incluyen el endeudamiento, la búsqueda de alimentos en la calle o participación en actividades ilícitas como el contrabando, la prostitución o el trabajo en minas para conseguir más dinero.

Raffalli explicó que la crisis alimentaria no solo tiene efectos físicos, como el retardo en el crecimiento y los problemas cognitivos en los niños, sino a consecuencias sociales graves, como la exposición a redes de trata.

Exhortó al Estado a implementar políticas que «garanticen la buena alimentación, revaloricen el trabajo de los venezolanos y mejoren la oferta alimentaria nacional». Sugirió que se reactiven estrategias del pasado, como Mercal y Pedeval, o la asignación de cestatickets, que estuvieron activas hasta el 2012.

Con información de Fe y Alegría

Post Views: 1.802
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cáritas de VenezuelaRadio Fe y AlegríaSusana Raffalli


  • Noticias relacionadas

    • Refugiados colombianos en Venezuela: ¿Cuál es el papel del país en crisis del Catatumbo?
      febrero 6, 2025
    • ¿Cómo hacerle frente a los incendios?
      febrero 6, 2025
    • Ingeniero hidrometeorológico Valdemar Andrade dijo que deben redimensionarse los drenajes
      noviembre 15, 2024
    • Autoridades en Bolívar niegan escasez de combustible: las colas son por «nerviosismo»
      noviembre 7, 2024
    • Decano de la UCAB: Sistema educativo está en terapia intensiva en todos los aspectos
      octubre 14, 2024

  • Noticias recientes

    • Fiscales adjuntos de la CPI: La labor de la Oficina continúa en todas las situaciones
    • Administración Maduro levanta medida de ahorro energético a partir de este #19May
    • González Urrutia denuncia violación de derechos humanos de su yerno Rafael Tudares
    • OMS anuncia que reducirá a la mitad sus departamentos y su equipo directo ante recortes
    • Vías colapsadas en Táchira tras fuertes lluvias del fin de semana

También te puede interesar

Gricelda Sánchez advierte que la crisis económica afecta a ocho millones de estudiantes
octubre 9, 2024
Altos costos de los útiles escolares tienen a los padres de cabeza en Sucre y Mérida
septiembre 16, 2024
Consecomercio habilita sede en Sucre como centro de acopio para ayudar a Cumanacoa
julio 9, 2024
Movilidad de migrantes venezolanos en 2024 superó el 20% en comparación a otros años
junio 25, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Fiscales adjuntos de la CPI: La labor de la Oficina...
      mayo 19, 2025
    • Administración Maduro levanta medida de ahorro energético...
      mayo 19, 2025
    • González Urrutia denuncia violación de derechos humanos...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda