• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

94% de los puntos de minería ilegal del país están en el estado Bolívar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Minería ilegal
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | julio 23, 2020

Los grupos armados de la Amazonía venezolana exigen a los indígenas pago de suministros básicos en oro, es decir, medicamentos, alimentos y combustible


1.781 puntos de minería ilegal que producen contaminación en el agua, fauna y ecosistema de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro fueron registrados en el informe emitido por la Asamblea Mundial por la Amazonía, que llevaba como nombre «Situación de la Amazonía venezolana en tiempos de pandemia.»

94% de estos puntos (1.684) se encuentran en Bolívar, la entidad más afectada hasta el momento, según lo reseñado en el documento, en el que además señalan que las cuencas que más se han contaminado producto de la actividad minera corresponden a los ríos Caroní, Caura, Cuyuní y Cuchivero.

Es menester mencionar que el Caroní, junto con el río La Paragua, son los principales afluentes del embalse del Guri, donde se abastece de electricidad a gran parte del país. Esto significa que un futuro la generación de energía eléctrica podría verse afectada, producto de la minería inconsciente que se está realizando en estos lugares, que vale resaltar son zonas protegidas, tal y como lo son el Área con Vocación Forestal Chivapure-Cuchivero, la Reserva Forestal Imataca y el Parque Nacional Caura.

Si bien según lo expuesto por la Asamblea Mundial por la Amazonía es Bolívar el estado que ha sido más golpeado por esta actividad ilegal, destacaron que en cuento a comunidades indígenas, las de Delta Amacuro serían las que sufrirían más consecuencias. Esto debido a la gran contaminación de las aguas y peces que ha generado el mercurio en la desembocadura del río Orinoco, del cual se surten los indios waraos. Los residuos de ese material podrían acumularse en el cuerpo de los integrantes de esa tribu, y generar el deterioro de las funciones de múltiples órganos.

“La minería, en todas sus expresiones, representa una invasión territorial para los pueblos indígenas, que conlleva formas de trabajo forzado, despojo de sus territorios, fragmentación de sus modos de vida, transculturación, tráfico de mujeres para redes de prostitución o reclutamiento de indígenas para integrar grupos irregulares armados”, se reseña textualmente en el informe en el que se da un balance sobre la minería ilegal en la Amazonia venezolana.

Lea también: Podcast | Minería ilegal destruye al Parque Nacional Canaima con complicidad del Estado

En varias oportunidades, también los pueblos indígenas han denunciado ser víctimas de violencia por parte de grupos armados que, en complicidad con funcionarios del Estado, han desaparecido y matado a personas que han tratado de detener la explotación ilegal de oro en la zona, así como la deforestación de sus territorios. Esto como parte de las denuncias formalmente hechas y recogidas en otro informe que realizó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas  para los Derechos Humanos titulado Independencia del sistema de justicia y acceso a la justicia, incluyendo violaciones a los derechos económicos y sociales en la República Bolivariana de Venezuela, y situación de los derechos humanos en la región del Arco Minero del Orinoco. 

Debido a la extorsión que  hacen los grupos armados a las comunidades indígenas y también el pago en oro que exigen a cambio del suministro de combustible, medicamentos y alimentos,  varias ONG han recomendado al gobierno dictar ciertas medidas que contrarresten los efectos colaterales negativos que se han generado como consecuencia de la explotación de oro.

Entre sus recomendaciones se encuentra el planteamiento de nuevas políticas de remediación ambiental, reforestación y recuperación de cuencas hidrográficas de la región, así como «abstenerse de seguir dictando medidas ejecutivas a través de iniciativas legales como el decreto en el que se amplía el plan Arco Minero del Orinoco para actividades mineras en los ríos Cuchivero, Caura, Aro, Caroní, Yuruari y Cuyuní, declarando su inmediata revocatoria».

Lea el reportaje completo en el Correo del Caroní

 

Post Views: 2.616
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AmazonasamazoniaArco Minero del OrinocoBolívarDelta Amacuro


  • Noticias relacionadas

    • Bolívar en emergencia: en La Toma y El Edén piden reubicación por crecida del Orinoco
      agosto 27, 2025
    • Río Orinoco supera la alerta roja en Delta Amacuro y deja 70 comunidades inundadas
      agosto 16, 2025
    • Salario mínimo en Venezuela equivale a un dólar mensual a tasa oficial
      agosto 8, 2025
    • ONG denuncia desaparición forzada del presidente de Fetrabolívar, Fidel Brito
      julio 23, 2025
    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican cuáles son las razones
      julio 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia en el Sistema Patria?
    • Padrino López niega narcoestado en el país y afirma que "no hay espacio para el miedo"
    • Políticos y gremios exigen libertad de Biagio Pilieri al cumplirse un año de su detención
    • Cabello dice que Venezuela enfrentará «lo que venga por muy duro que sea»
    • SNTP: Dos periodistas mexicanos fueron deportados al intentar ingresar a Venezuela

También te puede interesar

Casi mil personas están en refugios por fuertes lluvias en Amazonas
julio 10, 2025
Lluvias en Amazonas dejan más de 170 familias damnificadas
julio 7, 2025
Bolívar: paz y unidad latinoamericana, por Douglas Zabala
junio 25, 2025
Gobernadores y diputados regionales electos recibieron credenciales del CNE
mayo 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia...
      agosto 28, 2025
    • Padrino López niega narcoestado en el país y afirma...
      agosto 28, 2025
    • Políticos y gremios exigen libertad de Biagio Pilieri...
      agosto 28, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • ¿Qué pasó con lo nuestro? Las tradiciones y la identidad...
      agosto 28, 2025
    • Bolivia: una segunda oportunidad para la élite política...
      agosto 28, 2025
    • Retrocesos en dos frentes, por Luis Ernesto Aparicio...
      agosto 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda