• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Podcast | Minería ilegal destruye al Parque Nacional Canaima con complicidad del Estado



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

portada podcast arco minero fabiola ferrero
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | julio 5, 2020

El Parque Nacional Canaima pudiera ser declarado en alerta roja por el impacto ambiental que ha tenido la actividad minera permitida por el gobierno de Nicolás Maduro, que ha profundizado su destucción. Atrás quedaron las protecciones institucionales, sustituidas por un régimen de mafias. En Palabra Hecha Podcast nos adentramos en dos investigacioes que develan el impacto real del Arco Minero del Orinoco, que deja bolsillos lenos y parajes desolados.
Fotografía de portada: Fabiola Ferrero


Las prácticas mineras en el estado Bolívar son de vieja data. Desde hace años el Estado venezolano estableció controles que, mal que bien resguardaban de la extracción ilegal de oro a las zonas protegidas de esa entidad, como el Parque Nacional Canaima. Sin embargo, en la actualidad el panorama es totalmente distinto. Cualquiera de las medidas que antes hubiesen prohibido acciones de minería dentro  de ese monumento «quedaron sin efecto» luego de la creación del Arco Minero en 2016, un proyecto político que lejos de normar la actividad en la zona sur del estado, solo afianzó las mafias que ya existían.

Para conocer sobre la destrucción y los efectos colaterales que ha venido causando la extracción del «oro de sangre», ya no sólo en el río Orinoco, sino en el propio parque y las comunidades indígenas aledañas, Lorena Meléndez y María Ramírez Cabello, periodistas de Runrunes.es y del Correo del Caroní respectivamente, comentan en Palabra Hecha Podcast acerca de los hallazgos de investigaciones realizados en esa zona del país.

Ramírez explica cuál es la dinámica que se usa para manejar el oro, ya no sólo entre las mafias, militares y mineros, sino también entre caciques de consejos indígenas que, si bien «esperan a que se reactive el turismo para no impactar tanto dentro del parque», avalan la minería y aceptan entrar a la jugada para obtener ganancias que, en efecto, no benefician a las comunidades, sino a sus líderes.

Por su parte, Lorena Meléndez, cuya investigación se enfocó en el occidente de Canaima, dice que en ciertos sectores, en Cambo Carrao por ejemplo, aunque se practica la acostumbrada minería aluvial, «en tomas satelitales se ve cómo la depredación ha ido tomando espacio, hay huecos para extraer arena y oro». Además de esto, hacia Arenal, por donde corre el río Carrao, para extraer el oro sacan la arena, que es tratada con mercurio, y después la depositan en el mismo río, razón por la que se han empezado a crear montículos a lo largo del cauce con los que se pueden chocar a lo largo de los viajes fluviales.

Pero esos montículos creados por la minería es sólo una consecuencia que ese proceso extractivo ha generado. Cerca del 85%  de la generación de energía eléctrica del país podría ponerse en riesgo, debido a la sedimentación de las cuencas hidrográficas que componen el río Caroní producida en el río Caroní, del cual el río Carrao es un afluente.

«Ríos afluentes van a terminar llegando al embalse del Guri y puede afectar el 85% de la energía eléctrica del país sale de allí, si sedimentamos y le añadimos mayores capas, que debería ser profundo y lleno de agua, minamos la posibilidad nuestra de tener electricidad. También a largo plazo se va a ver problemas en las comunidades porque la gente consumirá agua contaminada», asegura la periodista, al mismo tiempo en que señala que por cada ocho gramos de oro se excava una tonelada de tierra del parque.

Lo mencionado anteriormente es la razón por la que se hace tan complicado el poder recuperar los suelos. Aunado a eso, más de 2100 especies vegetales endémicas, es decir que sólo se encuentran en esa zona y no en ningún otro lugar del mundo, están en riesgo debido a la minería. Se espera una pronta declaración de alerta roja, con la que se daría paso a la realización de acciones que impidan la minería dentro del parque y además permita la ejecución de planes de recuperación de espacios dañados por la minería.

 

Para  saber con más detalle el avance de la minería dentro del Parque Nacional Canaima, escuche la conversación de Víctor Amaya con Lorena Melendez y  María Ramírez Cabello en Palabra Hecha Podcast también en Ivoox, Spreaker, Spotify y Apple Podcast, en sus respectivos enlaces.

Post Views: 1.650
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Arco mineroCanaimaOroPalabra Hecha PodcastPodcast


  • Noticias relacionadas

    • Guaidó busca establecer mecanismos formales para comunicarse con Petro
      agosto 12, 2022
    • Maduro: Daremos batalla por el oro en Londres y por avión «secuestrado» en Argentina
      agosto 8, 2022
    • Diputado Miguel Salazar pide a Maduro arreglar tema del agua potable en Nueva Esparta
      agosto 2, 2022
    • BCV achaca a “política exterior” británica fallo del tribunal de Londres que le desconoció
      julio 29, 2022
    • Podcats | Tres en uno: El “garganta profunda” de los Panama Papers, “recuperación” económica y la estatua de Guaicaipuro
      julio 28, 2022

  • Noticias recientes

    • TSJ chavista autorizó "numerosas excarcelaciones" para reducir hacinamiento en prisiones
    • La segunda fue la vencida para Los Delorean en el Festival Nuevas Bandas
    • Una venezolana entre los seis migrantes muertos por volcamiento de camioneta en México
    • Cabezas: Incumplimiento de Maduro con Eni y Repsol aumenta inseguridad jurídica
    • Sectores de Miranda y Caracas quedaron sin luz tras las fuertes lluvias de este #14Ago

También te puede interesar

Podcast | Tres en uno: Inflación en Venezuela, precandidatos opositores salen al ruedo y caída del Saime
julio 21, 2022
Podcast | Tres en uno: Especies del Lago de Maracaibo en peligro, dudas sobre el caso de Carlos Lanz y repunte de coronavirus
julio 18, 2022
Podcast | Tres en uno: Cuánto cuesta tramitar la visa americana, Plataforma Unitaria y reforma a la ley del periodismo
julio 7, 2022
Podcast | Tres en uno: Medicamentos sin control de calidad, agua reciclada y el misterio del avión
junio 30, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • TSJ chavista autorizó "numerosas excarcelaciones"...
      agosto 14, 2022
    • La segunda fue la vencida para Los Delorean en el Festival...
      agosto 14, 2022
    • Una venezolana entre los seis migrantes muertos por volcamiento...
      agosto 14, 2022

  • A Fondo

    • Misión Negra Hipólita atiende a los indigentes con criterio...
      agosto 14, 2022
    • Isabel Castillo: Recuperaremos en la frontera la relación...
      agosto 13, 2022
    • Restablecer las relaciones con Colombia no es tan sencillo...
      agosto 12, 2022

  • Opinión

    • La inaudita persecución contra El Carabobeño, por Gregorio...
      agosto 14, 2022
    • Tráiler, por Paulina Gamus
      agosto 14, 2022
    • El escenario champán, por Simón García
      agosto 14, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda