A embajador de Bolivia le importó su fachada y no los presos políticos, denuncia Comité

En un mensaje en redes sociales, el Comité por la Libertad de los Presos Políticos indicó que, ante la protesta, el embajador de Bolivia apenas se asomó para verificar que no se produjeran daños en la fachada recién pintada. El documento solicitando «cooperación diplomática» les fue recibido y sellado por personal de mantenimiento
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos continuó este miércoles 17 la «ruta global por la justicia y la libertad». Tras una visita a la Embajada de Bolivia en Caracas, la organización denunció que el embajador Sebastián Michel se mostró más interesado en la fachada de la sede diplomática que en «escuchar a las madres, familiares o defensores que acudimos a su sede».
«El señor salió temprano, no nos recibió. Nos mandó al personal de mantenimiento que fue quien nos recibió y selló el documento (…) No tuvieron la voluntad de recibirnos. Aquí estamos los familiares indignados, molestos. Las mebajadas también están aquí para brindar apoyo en estas situaciones de injusticia», expresó Hiowanka Ávila, hermana del preso político Henrybert Rivas.
En un mensaje en redes sociales, el Comité indicó que el embajador Michel apenas se asomó para verificar que no se produjeran daños en la fachada recién pintada.
Ávila indicó que la petición directa al embajador de Bolivia era su «cooperación diplomática» para mejorar las condiciones de reclusión de los más de 800 presos políticos en todo el país, que han calificado como inhumanas.
Bolivia está gobernada por el izquierdista Luis Arce, aliado político y quién reconoce a Nicolás Maduro como presidente pese a las denuncias de fraude electoral de la oposición venezolana y de parte de la comunidad internacional.
*Lea también: Comité solicita a Suiza constatar situación de presos políticos dentro de las cárceles
El Comité lamentó la «indiferencia» de la representación diplomática boliviana y señaló que decidieron «darle la espalda a las víctimas de la represión».
«Esta respuesta contrasta profundamente con los valores de los pueblos originarios y la historia de lucha del pueblo boliviano por el respeto a la dignidad y los derechos humanos. A pesar de ello, las víctimas seguiremos de pie, llevando esta lucha a todas las naciones del mundo que se mueven por la sensibilidad y el compromiso irrestricto con los derechos humanos, más allá de las afinidades ideológicas», afirmó la organización.
El jueves, el Comité tiene previsto dirigirse a la Embajada de Alemania, luego de visitar las representaciones de España y Suiza, para entregar un documento y exigir su «solidaridad» en la situación de los presos políticos y conformar un comité internacional que verifique su situación, además de presionar a las autoridades venezolanas para que permitan una alimentación y servicios médicos adecuados, el fin de aislamiento y que se produzcan liberaciones plenas.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.