• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

A los 163 años del milagro de Quebrada Seca, por Rafael A. Sanabria M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

A los 163 años del milagro de Quebrada SecaP
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael A. Sanabria M. | agosto 17, 2023

Mail: [email protected]


En la pequeña y taciturna Quebrada Seca de Urbina, Aragua, donde todos se conocían y las alegrías se compartían, fue dura la situación cuando la sequía de 1860 arremetió fuerte contra los sembradíos de aquellos labriegos, de cuyos cultivos dependía la manutención de sus familias.

Ocurrió que ante la angustia y el temor de perderlo todo, se unieron en oración a la Virgen del Carmen para que enviara la lluvia a los secos campos. Aunado a la situación meteorológica, sufrían también las consecuencias de la llamada Guerra Larga. La población se recogía temprano después de la jornada y en tertulias bajo el claro de luna se hacía sentir uno que otro corrillo sobre la guerra. Para entonces, en su mayoría los nobles trabajadores del campo tenían ideología liberal y venían luchando en silencio desde años atrás en el movimiento agrario antilatifundista.

Pareciese que el ruego fue escuchado porque el 26 de agosto de 1860, el milagro de la lluvia le devolvió la añorada vida al campo, en cosecha esplendorosa. En todo aquel cálido poblado se escuchó: ¡La virgen del Carmen hizo el milagro! Y ante lo que consideraron un portentoso milagro los nobles agricultores llenos de alegría, fundaron el 8 de septiembre de 1860 la Sociedad de la Virgen de Nuestra Señora del Carmen.

El acontecimiento conmovió aquel poblado que en agradecimiento se reunieron bajo la sombra bonachona del palo de Quebrada Acho en la casa de uno de los agricultores, el señor Carlos Betancourt para constituir la fundación de la Sociedad de Nuestra Señora del Carmen e instalaron su junta directiva.

De esa reunión surgió celebrar la festividad, por primera vez, el 26 agosto de 1861, manteniéndose hasta la fecha el mes y día para cumplir anualmente la promesa

En el primer año de la festividad, el programa expresaba: santa misa, sesión solemne, procesión, baile ofrecido por los socios a la colectividad y una feria con exposición de la cosecha. Esta festividad aún se mantiene viva y cuando se va acercando el octavo mes del año la gente dice: ¡Ya viene la fiesta de Quebrada Seca!.

La prestigiosa Sociedad y sus festividades decayeron comenzando el siglo XX porque la epidemia de peste bubónica había entrado a Venezuela y llegado a los pueblos del interior, la población de Quebrada Seca no escapó de ella. Un sinnúmero de socios había fallecido y aunado a que en 1912 la fiebre amarilla hizo estragos. Por último en 1918 la gripe española azotó al país y diezmó la población. Por esto, la sociedad y sus festividades estuvieron inactivas por muchos años.

*Lea también: El punto rojo, por Marcial Fonseca

Fue el 15 de diciembre de 1929, cuando Venezuela atravesaba una grave crisis económica muy compleja, que un grupo de trabajadores del campo decidieron reinstalar la sociedad para darle continuidad a la promesa hecha en 1860.

La tradición oral del pueblo señala algunos hechos que no olvida la retentiva popular. En 1942 se cambió la fecha de la promesa del 26 de agosto por otra y ese año se acabó la Hacienda La Urbina por una crecida del río. Y en 1945 la pequeña imagen promesaria fue antecedida en la procesión por una nueva talla grande recién adquirida y de repente un fuerte aguacero no permitió avanzar el recorrido hasta que intercambiaron las imágenes.

Las dos historias anteriores intentan la escritura de las narraciones orales, dicha desde siempre y afianzadas en la naturalidad del risueño pueblo.

La histórica promesa de los agricultores, levanta ahora el grueso polvo de sus nombres, para mentarlo en hermoso sueño que nunca termina, por el contrario, siempre comienza y crece día a día.

El milagro se revive cada año en la promesa que se cumple perennemente.

Rafael Antonio Sanabria Martínez es profesor. Cronista de El Consejo (Aragua).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.151
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

milagroOpiniónQuebrada SecaRafael A. Sanabria M.


  • Noticias relacionadas

    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025
    • Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
      julio 15, 2025
    • Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano, por Carlos Torrealba Rangel
      julio 15, 2025
    • Comenzó la campaña: ¡Basta de realidades, queremos promesas!, por Víctor Álvarez R.
      julio 15, 2025
    • ¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
      julio 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Autoridades de Costa Rica vinculan al Tren de Aragua con red de trata desarticulada
    • La palabra gocho como gentilicio es incorporado a la RAE y a la DLE
    • Aruba extiende prohibición de vuelos desde y hacia Venezuela hasta el 30 de agosto
    • MinEducación mantendrá activo Programa de Alimentación Escolar durante las vacaciones
    • Desapariciones forzadas se cometen como ataque generalizado contra civiles, denuncia AI

También te puede interesar

El Superman de trapo, por Fernando Rodríguez
julio 14, 2025
Los efectos del error humano en la salud del planeta, por Irene Torres
julio 14, 2025
«Desarraigos» de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
julio 13, 2025
Universidades bajo asedio, por Stalin González
julio 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Autoridades de Costa Rica vinculan al Tren de Aragua...
      julio 15, 2025
    • La palabra gocho como gentilicio es incorporado a la RAE y a la DLE
      julio 15, 2025
    • Aruba extiende prohibición de vuelos desde y hacia...
      julio 15, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025
    • Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
      julio 15, 2025
    • Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano,...
      julio 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda