A siete años de la muerte de Chávez, qué queda de su legado
En una de sus alocuciones, Hugo Rafael lanzó una de sus frases más célebres «navegaremos en los mismos mares de la felicidad que Cuba»
Al confirmarse la muerte de Hugo Chávez Frías, a través de una cadena nacional aquel cinco de marzo de 2013, los venezolanos de los dos polos políticos del país, comenzaron a tejer versiones sobre cuál sería el destino de los habitantes de la nación de las tres franjas y las ocho estrellas.
En sus últimas alocuciones, Hugo Chávez, presentó como su sustituto al ahora gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, por lo que pidió su apoyo incondicional a los adeptos del Partido Social Unido de Venezuela (PSUV) lo que significó la división de opiniones sobre si tenía o no, la visión de Chávez para dirigir al país.
En el caso del estado Zulia, supuso cambios importantes en lo que respecta al acontecer político, el deterioro de los servicios públicos y de las “misiones” conllevó a los adeptos de la bancada oficialista, a identificarse como chavistas pero no como maduristas.
El recuento
Desde 2003 hasta el referéndum el 15 de agosto de 2004, Chávez puso en marcha ocho Misiones: Misión Barrio Adentro para mejorar la atención sanitaria, Misión Robinson para la alfabetización, Misión Robinson II para la escolarización hasta sexto grado, Misión Rivas para la escolarización en educación media, Misión Sucre para la apertura de nuevos cupos universitarios, Misión Miranda para la organización de nuevas reservas militares, Misión Mercal para garantizar el acceso a alimentos y Misión Vuelvan Caras para el desarrollo de cooperativas y núcleos de desarrollo endógeno.
Tras la victoria de Chávez en el referéndum revocatorio y durante los siguientes años continuó la creación y desarrollo de misiones como Misión Hábitat para el acceso a tierras y viviendas, Misión Identidad para la cedulación de toda la población, Misión Guaicaipuro para la atención de comunidades indígenas, Misión Piar para el apoyo a trabajadores de la minería, Misión Zamora para la recuperación de tierras y lucha contra el latifundio, Misión Cultura para el desarrollo sociocultural, Misión Negra Hipólita para la atención a personas sin hogar y Misión Ciencia para el desarrollo científico local.
Las misiones que fueron estandarte del chavismo, pronto comenzaron a desaparecer o sustituidas por otras al no ser dirigidas con éxito por quienes tenían el deber de llevar la responsabilidad para la cual fueron encomendados.
Robo de material de construcción, comida, medicamentos, maquinaria industrial, colapso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la migración, la delincuencia y la hiperinflación es parte de la crisis que viven los venezolanos y que muchos expertos se la atribuyen al legado de Chávez, de su herencia y de sus malas decisiones.
En el Zulia
Desde el año 2000 miles de médicos cubanos fueron enviados a través de un intercambio con Cuba, que involucraba petróleo venezolano, por los servicios de medicina integral a través de la misión Barrio Adentro, lo que significó que en los sectores más vulnerables contaran con asistencia en materia de salud, sin embargo, las denuncias por malos diagnósticos y por malas praxis por parte de estos galenos, llegaron hasta las instancias judiciales donde exigían el retiro de las personas que laboraban en los Centros de Diagnóstico Integral, (CDI).
La falta de medicamentos, el deterioro de los equipos, incluso la falta de médicos en los CDI, agudizaron la emergencia hospitalaria en la región zuliana. En el argot popular manifestaban que no asistían con los cubanos porque solo administraban «paracetamol» para cualquier síntoma o afección médica.
Víctimas del hampa y el miedo a la violencia, decenas de médicos cubanos desertaron y se fueron del país, para hacer vida en otros lugares del mundo, en la que no se sintieran como sirvientes del intercambio cubano-venezolano y sin recibir la remuneración que ese trámite merecía.
Mercal
Virgilio Marcano, jefe de Mercal-Zulia, para el año 2014, informó que el primer semestre de ese año eliminaron 22 bodegas por diferentes causas y anomalías. Tal causa obedece, a los negocios fraudulentos presentados en esos establecimientos como sobreprecio y acaparamiento de productos destinados para las comunidades.
El sistema Mercal sufrió cambios importantes en su manejo y administración. La alimentación es un factor de importancia en la actualidad, y los establecimientos cerraron sus puertas en las comunidades más vulnerables, lo que dio paso a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
Sin embargo, según los registros, este sistema presenta muchos inconvenientes en referencia al tiempo de entrega y la cantidad de productos recibidos por las familias que gozan de este beneficio.
Las denuncias más recurrentes están ligadas a la frecuencia con que se hace la entrega de la caja, la cantidad de productos, la manipulación y sustracción de dichos productos.
El sistema de registro para generar la entrega del CLAP está envuelto en irregularidades en las comunidades, lo que genera molestias y descontento colectivo.
Misiones educativas
En el año 2000 fueron creadas la Misión Robinson para la alfabetización, Misión Robinson II para la escolarización hasta sexto grado, Misión Rivas para la escolarización en educación media, Misión Sucre para la apertura de nuevos cupos universitarios.
Los facilitadores del material educativo, no estaban capacitados para dictar clases a quienes asistían a este sistema de escolaridad, lo que dio paso a la corrupción y asociación para estafar a la nación por medio de becas entregadas por asistencia a estas clases.
Los alumnos se presentaban en su mayoría una semana antes de culminar el mes para acumular algunos créditos por asistencia para hacerse con el beneficio de beca asistencia, el desfalco en estas misiones es incalculable ya que el sistema era de tipo manual y muy fácil de manipular para efectos administrativos.
Cooperativas
Considerada la gran estafa nacional, por bajar recursos a empresas de maletín y solo una pequeña parte realmente funcionaron con los controles respectivos y con personal calificado.
En las alocuciones del ex presidente Chávez era habitual que se refiriera al éxito del micro empresario y del poder que le había entregado al pueblo.
La realidad era otra, las denuncias por estafas, empañaron la iniciativa de poder hacer surgir al emprendedor, al pequeño empresario y los casos fueron recurrentes donde se destapó una olla del guiso que escondían estas empresas en muchos casos no poseían una dirección fiscal válida.
Hipermercado Éxito
En enero de 2010 se formaliza la expropiación de la cadena franco-colombiana Hipermercado Éxito.
Según trascendió, Chávez ya había anunciado la expropiación una supuesta reincidencia en prácticas especulativas, lo que previamente le acarreó a Éxito una orden de cierre temporal bajo la acusación de aumentar los precios de sus productos en el marco de la devaluación del bolívar de ese período.
Los argumentos utilizados para expropiar esta cadena de mercados fueron el remarcaje de productos, carne podrida con la que hacían picadillo y venta de alimentos vencidos.
El sucesor fue Abastos Bicentenario, inaugurados con bombos y platillos y despedidos por la puerta trasera, debido a la incompetencia administrativa para llevar un mercado alimenticio de esa magnitud.
Actualmente estas cadenas referidas fueron adjudicadas a particulares en lo que respecta al estado Zulia, La Grande y La Despensa, son los supermercados que hacen vida en lo que un día existió como una de las cadenas comerciales de la región y del país.
Parque Eólico
Fue Hugo Chávez quien lanzó la idea de generar electricidad con la fuerza de los vientos en la Goajira en 2004. Francisco Quintero, subcomisionado nacional de Fuentes Alternas de Corpoelec prometió para marzo de 2012 el inicio de la era de generación de energía limpia con el levantamiento de las primeras torres.
Sin resultados a la vista, Maduro relanzó el proyecto un año después, en lo que prometió convertir al país en una potencia de energías renovables.
En 2015, Luis Motta, ministro de Energía Eléctrica para ese momento, se comprometió ante representantes indígenas a entregar el parque para diciembre de ese mismo año.
Lo cierto es, que en el primer trimestre del 2020 el parque Eólico La Guajira, no logra encender ni un bombillo, ni generar ni un solo empleo en una planicie de tierra árida, que cuenta con unos aerogeneradores que fueron desmantelados por el hampa y que hoy en día es un cementerio de chatarra.
Pdvsa
La gestión de Chávez tomó el control de Pdvsa en 2003, después de despedir al 40 por ciento de la plantilla como resultado de una huelga general que inició el 2 de diciembre de 2002 que forzó su salida temporal del poder por unas 48 horas aproximadamente.
No obstante, críticos acusan a la estatal petrolera de negligencia por no haber usado los recursos en mantenimiento en vez de programas sociales, especialmente tras la explosión de la refinería Amuay, en agosto de 2012, en la que murieron 42 personas.
En lugar de invertir en Pdvsa para aumentar la producción, Chávez usó la estatal como la gallina de los huevos de oro y se utilizaban sus ingresos para financiar su gasto social en vivienda, salud y transporte.
Averiguar exactamente cómo fue utilizado ese dinero no es tarea fácil. El gobierno se involucró cada vez más en todos los sectores de la economía, en detrimento del sector privado.
Por consiguiente, en el gobierno actual presidido por Maduro, Pdvsa presenta la producción diaria de barriles de petróleo más baja de Venezuela, al producir unos 600.000 barriles diarios y una caída constante en los precios de dicho petróleo y ciertamente no beneficia a la economía de un país sumergido en una crisis financiera bastante marcada.
Chávez en sus constantes alocuciones en su programa Aló PPresidente mostró un gobierno espontáneo lo que muchos expertos y analistas consideraron de improvisado y de falta planificación emergente en ideales políticos y con una tónica soez que dividió a un país en dos corrientes políticas enfrentados por constantes elecciones, miseria y hambre.
Especial: La Verdad