• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Abordar la emergencia desde la solidaridad, por Roberto Patiño



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roberto Patiño | @robertopatino | noviembre 7, 2018

@robertopatino


El país vive un estado de emergencia nacional que no responde a una catástrofe natural o una guerra. Es la consecuencia del modelo destructivo y empobrecedor que el régimen impone mediante la fuerza sobre los venezolanos.

Vivimos una cotidianidad signada por servicios colapsados, falta de alimentos y medicinas, violaciones de derechos humanos y tantos otros gravísimos problemas que caracterizan la aguda crisis social, económica y política que padecemos. El Estado no asume los roles establecidos de atención, prevención y apoyo. Por el contrario, se convierte en promotor de violencia, caos y fragmentación.

En este contexto, el Estado agrava los problemas en los que interviene porque solo busca aprovecharlos para sus intereses. Y se impone a las personas afectadas a través de relaciones de conflictividad, dominación o explotación. Por ello, el régimen busca “normalizar” el estado de emergencia, a través de la generación continua de colapso y caos. Y efectúa un perverso modelaje hacia la sociedad, abordando las consecuencias de esta emergencia a través del sometimiento y la dependencia, la generación de impotencia y anomía en las personas, y el fomento de la desconfía y la conflictividad.

Esto podemos verlo en distintas expresiones de la crisis nacional: para “solucionar” la emergencia alimentaria, el Estado aplica formas de control social como los CLAPs, alrededor de los cuales se generan exclusión, clientelismo, corrupción o dependencia, manteniendo o agudizando las condiciones de hambre y de dificultad de acceso a los alimentos. A la crisis del transporte se le responde promoviendo el conflicto entre transportistas y usuarios, criminalizando a sectores involucrados, estimulando el desencuentro, ofreciendo mínimos y limitados “beneficios” a cambio de exigencias de lealtad absoluta.

Es imperante que reconozcamos la actual situación de emergencia como provocada y aprovechada por el régimen. Aunque la imposición de un contexto dictatorial dificulta a la sociedad civil la superación de modelo y gobierno, podemos generar las condiciones que posibiliten el cambio desde la promoción de valores convivenciales y su uso como herramientas para la organización y la participación social, política y económica.

Debemos impulsar una narrativa de la emergencia alterna a la dictatorial. Una opuesta al oportunismo, las formas clientelares, los sistemas de control y la negación del otro. Una que convierta la emergencia en una oportunidad de aprendizaje y resiliencia, que nos permita reconocer sus causas más profundas para solventarlas en lo inmediato y lo futuro. Que responda desde la solidaridad, el encuentro, el esfuerzo y la resolución, en consonancia con los aspectos más luminosos de nuestra venezolanidad.

*Lea también: Semblanza y anécdotas de Teodoro, por Luis Manuel Esculpi

En nuestro trabajo en el municipio Libertador, vemos ejemplos de personas y organizaciones que construyen esta narrativa. Son madres como Gabriela Vega, La Negra, que enfrenta la crisis alimentaria que amenaza a su familia participando en Alimenta la Solidaridad, asumiendo funciones de organización y coordinación del comedor en su comunidad de San Miguel. Gabriela se ha desarrollado como líder local vinculando a vecinos de la zona a Alimenta y otros proyectos de acción social. Forma parte activa de redes de apoyo con otros sectores de La Vega, articulándose con otras personas para generar un impacto positivo en su realidad particular y colectiva.

El testimonio de Gabriela es ejemplar para mostrar como la emergencia, con su innegable carga de tragedia y dolor, también saca de las personas el inmenso potencial para convertirse en agentes de cambio. Desde nuestros ámbitos y capacidades particulares podemos cuestionar, con acciones y logros, el efecto devastador del modelo oficial.

La emergencia nacional solo podrá ser superada con el cambio de quienes hoy se encuentran en el poder y del modelo que representan e imponen. Por sobre la impotencia y la desesperanza debemos darnos cuenta que el proceso para abordar y cambiar esta realidad es posible. El primer paso a dar para que se produzca está a nuestro alcance y es el de la solidaridad

 

Coordinador de Movimiento Mi convive

Miembro de Primero Justicia

robertopatino.com

Post Views: 2.755
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRoberto Patiño


  • Noticias relacionadas

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025
    • Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
      septiembre 3, 2025
    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
      septiembre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir»
    • Maduro afirma que "Venezuela está de pie" ante nueva embestida del imperialismo
    • Estados Unidos cancela el TPS de 2021 para casi 300 mil venezolanos
    • 286 migrantes fueron deportados desde Estados Unidos este #03Sep
    • La ONU está «muy preocupada por la tensión creciente entre Estados Unidos y Venezuela»

También te puede interesar

Una paz (por ahora) imposible, por Fernando Mires
septiembre 2, 2025
Gaza, fútbol y sangre, por Jesús Elorza
septiembre 2, 2025
La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
septiembre 1, 2025
De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no...
      septiembre 3, 2025
    • Maduro afirma que "Venezuela está de pie" ante nueva...
      septiembre 3, 2025
    • Estados Unidos cancela el TPS de 2021 para casi 300 mil venezolanos
      septiembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno,...
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino...
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda