• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Acceso a la Justicia resalta las contradicciones de la inamovilidad laboral en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Inamovilidad Laboral
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | enero 13, 2021

Para octubre de 2020 el FMI actualizó sus proyecciones y estableció que el desempleo llegaría al 54% de la población económicamente activa a fin de año, casi dos décadas después de haber instaurado la inamovilidad laboral


Después de que Nicolás Maduro, en su rendición de cuentas anual, anunciara la prorrogación por dos años de la inamovilidad laboral, la Asociación Civil Acceso a la Justicia resaltó que esta política ha fallado y genera más contradicciones y consecuencias negativas que resultados favorables para el mercado laboral venezolano.

La inamovilidad laboral está próxima a cumplir 20 años desde su establecimiento en 2002 por orden del entonces presidente Hugo Chávez. Lo que fue tomada como una medida de protección para el trabajador y una estrategia para frenar el desempleo, 19 años más tarde genera más complicaciones que aciertos.

No en vano, el año pasado Acceso a la Justicia cuestionaba la efectividad de esta normativa, ya que desde su aprobación, los puestos de trabajo en el país no han hecho más que disminuir.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calculaba en 2019 que la tasa de desempleo en Venezuela cerraría para ese año en 47,2% y proyectaba que llegaría a 50,5% en 2020. Esta cifra colocaba a Venezuela como el país con mayor porcentaje de personas desocupadas.

Aunque las previsiones del FMI ya eran desesperanzadoras, el número quedó corto. Para octubre de 2020 el FMI actualizó sus proyecciones y estableció que el desempleo llegaría al 54% de la población económicamente activa a fin de año. Entre otros motivos, debido al impacto de la pandemia y las restricciones económicas y sociales impuestas por el gobierno de Maduro para frenar la propagación de la covid-19.

La pandemia perjudicó a todos los países en materia laboral. Sin embargo, en Venezuela la situación empeoraba año tras año antes de la aparición del coronavirus. Desde que se aprobó la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) en 2012, la desocupación ha aumentado progresivamente. En 2013 marcaba un 5,3%, que saltaría a 9,4% en 2015 y escalaría a 10,5% en 2016. Para 2017 ya alcanzaba un 27,1% según fuentes no oficiales.

Para Acceso a la Justicia, esta contracción en los puestos de empleo se deben a la política económica de los gobiernos de Chávez y Nicolás Maduro, quienes dependieron de la industria petrolera cuando el barril mantenía precios altos.

«La destrucción del empleo ha coincidido con el colapso del modelo económico impuesto por los gobiernos del fallecido Hugo Chávez y su sucesor, quien se basó en los altos precios del barril de petróleo, en el endeudamiento externo y en los controles de precios, ganancias y divisas, así como en una política de expropiaciones que ha desincentivado la producción nacional y ahuyentado posibles inversiones extranjeras», resaltan.

*Lea también: Nueve niños venezolanos permanecen detenidos en Trinidad y Tobago

La contradicción del chavismo

Quizás la mayor particularidad de la inamovilidad laboral, es que las instituciones del chavismo son las primeras en no cumplir con la ley. Esto quedó en evidencia después de que la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) despidiera a miles de trabajadores en los últimos años, incluyendo dirigentes sindicales, ignorando las leyes.

«La empresa pública no solo ha irrespetado la veda a los despidos sino también las resoluciones emanadas por la Inspectoría del Trabajo, que han ordenado reenganchar a cientos de afectados», acota Acceso a la Justicia.

Por otra parte, la inamovilidad compromete a otro de los «beneficios» que otorga el Estado. El Gobierno persiste en cobrar a los trabajadores y empleadores el Régimen Prestacional de Empleo, un seguro destinado a proteger al empleado en caso de desempleo. Este fondo no puede ser reclamado por los trabajadores en el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), ya que legalmente no se puede producir el desempleo involuntario.

«A causa de esta insólita situación, el IVSS retiene a sus asegurados una contribución parafiscal que jamás paga», aclaran.

El reenganche también ha demostrado ser un gran fracaso en la política de inamovilidad laboral. Las compensaciones salariales se calculan sobre la base del salario mínimo vigente, unos 400.000 bolívares o 0,27 dólares mensuales. «Con una proyección de 3 US$ por año de salarios caídos, lo que hace que sea absurdo la instauración del proceso de reenganche en la mayor parte de los casos», acotan.

Post Views: 281
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Acceso a la JusticiaInamovilidad laboralLey del Trabajo


  • Noticias relacionadas

    • 25 años de la Comisión Tripartita de 1997, por Humberto Villasmil Prieto
      julio 21, 2022
    • Falta de confianza en la justicia afecta decisión de las mujeres de denunciar la violencia
      julio 18, 2022
    • En Venezuela no hay registro actualizado de personas con trastornos del espectro autista
      junio 19, 2022
    • Fallos del TSJ contra Colegios de Abogados buscan neutralizar a la sociedad civil
      mayo 30, 2022
    • Informe de ONG deja en evidencia la administración de justicia penal en el país
      mayo 14, 2022

  • Noticias recientes

    • Tierras a Irán: desde la intervención estatal a la "entrega" a gobiernos extranjeros
    • Conozca el perfil de los 14 ministros que ha designado Gustavo Petro
    • Duque niega uso de la espada de Bolívar en toma de posesión de Petro
    • Maduro envió misión de técnicos de Pdvsa e insumos tras incendio en Cuba
    • Julio Borges llama a reconstruir la presión internacional para lograr elecciones libres

También te puede interesar

Aumenta militarización del TSJ con dos oficiales de la FAN dentro de magistrados electos
abril 28, 2022
Maduro felicita a magistrados del TSJ; partidos de oposición y ONG de DDHH los rechazan
abril 26, 2022
Avance de investigación sobre Venezuela en la CPI depende, en lo inmediato, de tres jueces
abril 24, 2022
Alí Daniels: La CPI tiene razón en seguir investigación porque no hay cambios reales
abril 21, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Conozca el perfil de los 14 ministros que ha designado...
      agosto 7, 2022
    • Duque niega uso de la espada de Bolívar en toma de posesión...
      agosto 7, 2022
    • Maduro envió misión de técnicos de Pdvsa e insumos...
      agosto 7, 2022

  • A Fondo

    • Tierras a Irán: desde la intervención estatal a la "entrega"...
      agosto 7, 2022
    • Cruzar el Darién deja marcas físicas y psicológicas...
      agosto 5, 2022
    • ¿Qué falta para el arranque de los "motores" en las zonas...
      agosto 4, 2022

  • Opinión

    • Política en tiempos de guerra, por Fernando Mires
      agosto 7, 2022
    • Los turbios criterios de EE.UU. para señalar corruptos...
      agosto 7, 2022
    • ¡Onapre ladrón, te sale Tocorón!, por Gregorio Salazar
      agosto 7, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda