• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Adiós salario, pensiones, todo, por Esperanza Hermida



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Adiós salario, pensiones, todo,
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 13, 2022

Twitter: @espehermida


Desde el punto de vista económico, lo insólito caracteriza a nuestro país. Ya hablar de devaluación, inflación, hambre, miseria, pobreza, es tan cotidiano y normalizado, como hablar de la canción de moda o del mundial que se está realizando en Qatar. Es decir, lo malo, lo terrible, lo peor, ya no espanta. Venezuela vive su crisis económica más profunda, al tiempo que acontece, de su mano, la crisis política. Una de sus expresiones es la represión al pueblo.

Frente a una desaparición tan abrupta del valor de la remuneración al trabajo, en otras latitudes, seguramente, las protestas tendrían lugar con proporciones magníficas. De hecho, en varios países, incluyendo EEUU, las huelgas proliferan. Y no es que sean legales, autorizadas, toleradas y aplaudidas. Todo lo contrario. El caso es que se hacen y en las peores circunstancias, al menos se intentan. Organizaciones sindicales con músculo o sin él, se enfrentan a las políticas de los gobiernos y a veces, logran algún éxito. Claro está: el estado no encarcela sindicalistas, como sucede en Venezuela.

Las personas jubiladas y pensionadas se movilizan defendiendo su patrimonio y son activamente acompañadas, cuando no lideradas por organizaciones sindicales. En el caso venezolano, la lucha de la gente de la tercera edad y especialmente, la que fue pensionada por el IVSS, la que resultó beneficiada por el asistencialismo de “Amor Mayor” y las reivindicaciones que demanda el sector público, petrolero, telefónico, universitario y judicial, se convierten en experiencias bautizadas a sangre y fuego: ¡Reprimidas con gas del bueno! … Como diría el comandante Chávez.

*Lea también: Qué ovejas locas ni qué ocho cuartos, por Tulio Ramírez

Todo esto demuestra la falta total de escrúpulos de los órganos policiales, militares y de la administración de justicia venezolana. Miles de detenciones arbitrarias, varias desapariciones, ejecuciones y acciones sistemáticas del estado, siguiendo un patrón de represión masiva y selectiva, para criminalizar la protesta popular, forman parte de las denuncias que divulgan algunos medios internacionales sobre Venezuela. Son casos que poseen rostro, identidad (nombres y apellidos), narrativa y evidencia de la violación de derechos humanos y, sobre todo, una esperanza enorme por lograr que se haga justicia.

A pesar de la represión, para hacer frente al deterioro del salario y de la pensión, hay que seguir protestando y se seguirá. Paradójicamente, en Venezuela es muy difícil el ejercicio de derechos constitucionales como la manifestación pacífica y la huelga. En el caso de la clase trabajadora, el estado tiene como herramienta un reglamento de la LOTTT, que le permite cerrarle la puerta en la cara a las organizaciones sindicales, declarando inadmisible cualquier pliego de peticiones.

En el caso de las personas pensionadas y jubiladas, el gobierno les mata de inanición porque no paga una cantidad mensual digna, que permita a este sector de la sociedad adquirir lo indispensable para sobrevivir. Tampoco se le garantiza el acceso a la salud, ni en atención, ni en suministro de medicación.

En situación análoga se encuentra la gente que padece diversas patologías crónicas, hecho que les convierte en personas inmunológicamente vulnerables. Ha proliferado la organización y desarrollo de campañas de solidaridad a nivel mundial, impulsadas por familiares en el exterior, de muchas de estas personas que requieren apoyo en divisa extranjera, bien sea porque están enfermas hace tiempo o porque deben ser intervenidas quirúrgicamente. Hay gente afectada por esta necesidad en el medio artístico, deportivo, hasta de la política en tiempos del siglo XX. No hay dinero suficiente, ni que se venda la casa, el carro y media familia, para costear los extraordinarios gastos que implica recuperar la salud en Venezuela. Estas campañas de solidaridad, por cierto, tienen efecto porque hay varios millones de ciudadanas y ciudadanos de nacionalidad venezolana, fuera. Gran parte de esa diáspora se tuvo que ir de Venezuela contra su voluntad, convirtiéndose en desplazados y desplazadas por causas económicas.

De esta manera el país se acerca a la navidad, con derechos por el piso y mucha desilusión. Cierto es que el dinero no lo es todo en la vida y que hay una creatividad venezolana que rompe cualquier pronóstico, logrando una sonrisa en quien esté más triste o haciendo una hallaca con esfuerzo colectivo, que finalmente adquiere un sabor muy rico. Pero la verdad es que, más allá de reconocer que nos reímos hasta de nuestra desgracia, esta pesadilla económica está por acabar con la paciencia del pueblo.

No es con declaraciones como las del presidente Maduro esta semana, que se evita la caída de nuestro signo monetario. Es con una política económica gubernamental que ponga en el centro de su objetivo, satisfacer las necesidades de la inmensa mayoría de la población.

El sufrimiento del pueblo lleva demasiado tiempo y la represión no frenará la protesta. Al salario y a las pensiones hay devolverle su poder adquisitivo.

 

Esperanza Hermida es activista de DDHH, clasista, profesora y sociosanitaria

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 5.118
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Esperanza HermidaOpiniónPensionesSalario


  • Noticias relacionadas

    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025
    • Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
      julio 15, 2025
    • Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano, por Carlos Torrealba Rangel
      julio 15, 2025
    • Comenzó la campaña: ¡Basta de realidades, queremos promesas!, por Víctor Álvarez R.
      julio 15, 2025
    • ¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
      julio 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Autoridades de Costa Rica vinculan al Tren de Aragua con red de trata desarticulada
    • La palabra gocho como gentilicio es incorporado a la RAE y a la DLE
    • Aruba extiende prohibición de vuelos desde y hacia Venezuela hasta el 30 de agosto
    • MinEducación mantendrá activo Programa de Alimentación Escolar durante las vacaciones
    • Desapariciones forzadas se cometen como ataque generalizado contra civiles, denuncia AI

También te puede interesar

El Superman de trapo, por Fernando Rodríguez
julio 14, 2025
Los efectos del error humano en la salud del planeta, por Irene Torres
julio 14, 2025
«Desarraigos» de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
julio 13, 2025
Universidades bajo asedio, por Stalin González
julio 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Autoridades de Costa Rica vinculan al Tren de Aragua...
      julio 15, 2025
    • La palabra gocho como gentilicio es incorporado a la RAE y a la DLE
      julio 15, 2025
    • Aruba extiende prohibición de vuelos desde y hacia...
      julio 15, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025
    • Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
      julio 15, 2025
    • Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano,...
      julio 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda