• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Agroindustria requiere cartera de al menos $500 millones para incrementar producción



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

producción agrícola Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | abril 6, 2022

Las políticas económicas del gobierno de Nicolás Maduro truncan cualquier posibilidad de incrementar la producción de forma sostenida, ya que debido al encaje legal establecido en un 73% es prácticamente imposible recibir un crédito bancario, y sin financiamiento no pueden renovar o sustituir maquinarias necesarias para mejorar los procesos productivos


Los productores agrícolas del país finalmente cuentan con un entorno favorecedor para aumentar una producción que se ha menguado en los últimos 10 años. Con mayores libertades comerciales y más disponibilidad de insumos, la ventana se abre para incrementar la oferta de productos. Sin embargo, quedan barreras por superar.

El financiamiento se presenta como un factor indispensable para aumentar la producción. Sin este elemento, los empresarios del campo pueden mantener sus niveles actuales, pero no ampliar significativamente sus actividades.

En palabras del presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos de Venezuela (Sviaa), Saúl Elías López, recalcó que la recuperación prevista por el sector tiene un techo establecido por las limitaciones de financiamiento que impone una banca al no otorgar ningún tipo de crédito.

«Vamos a tener un techo en esta recuperación. Para volver a hablar de 68.000 toneladas de producción de maíz, debemos hablar de reposición de maquinaria. Sin financiamiento, esto no es posible», sostuvo en una rueda de prensa.

El ingeniero destacó que el sector necesita tener acceso a una cartera líquida con una disponibilidad en torno a los 500 millones de dólares, en aras de que los productores del campo puedan solicitar préstamos y reinvertir para mejorar sus procesos productivos.

La promesa del gobierno de Nicolás Maduro para este año fue abrir esta ventana de posibilidades. Por este motivo se autorizó una reducción de la tasa de encaje legal a 73%, medida acompañada por la autorización a la banca para utilizar un 10% de los depósitos de las cuentas en divisas para otorgar créditos.

*Lea también: Reducción de encaje legal a 73% se queda corta pese a aliviar presión sobre la banca

Pese a que la medida fue anunciada como una solución para «expandir la base crediticia» del país y resolver progresivamente los problemas de crédito con la garantía de que beneficiaría a la producción, a la fecha los productores agrícolas privados no han recibido ni un solo crédito bancario.

En este sentido, el presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar (AVAF), Juan Carlos Montesinos, acotó que desde el sector se ha solicitado que se reduzca el encaje legal al menos en el sector primario o que permitan la financiación extranjera.

«Entregamos una solicitud para que el encaje legal, al menos en el sector primario, tenga un porcentaje más bajo, ya que ninguno de nuestros productores ha recibido ningún tipo de financiamiento. También pedimos que se permitiera la financiación extranjera. Se está planificando, trabajando en eso, pero no hay resultados positivos hasta ahora», resaltó.

El representante de los productores familiares destacó que para producir se necesita planificación y seguridad, conocer las reglas del juego para operar a largo plazo. Por lo tanto, deben conocer cuál será el ámbito crediticio no solo para pensar en aumentar la producción, sino también para establecer unos precios rentables para el consumidor.

La guerra entre Rusia y Ucrania agrega un peso importante a la industria agrícola, ya que ambos países exportan una cantidad enorme de insumos y materias primas, por lo que el mercado internacional tendrá una menor oferta y los precios se dispararán en un entorno de escasez.

Adicional a este incremento de precios por causas geopolíticas, se suma el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), que agregará un 3% a los costos en cada etapa de la cadena productiva que requiera transacciones en divisas.

«Ya tenemos alrededor de un 15% de incremento y esto puede subir porque no hay claridad sobre lo que debe establecerse como precio en este entorno. Con el IGTF todos pasamos a ser contribuyentes especiales, no es cierto que solo serán los grandes establecimientos. Al final lo vamos a pagar todos los venezolanos», insistió Montesinos.

*Lea también: Falta de consulta y planificación en la AN dieron origen a un IGTF inaplicable

Post Views: 2.032
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

agroindustriaJuan Carlos MontesinosProducción agrícolaSaúl Elías López


  • Noticias relacionadas

    • Producción agrícola se recuperó en 2022 y el sector teme que caída del consumo los afecte
      marzo 8, 2023
    • Fedeagro: recuperación de producción agrícola requiere inversión de $1.000 millones
      marzo 7, 2023
    • Fedeagro pide activar créditos para que la actividad agrícola crezca en 2023
      diciembre 24, 2022
    • Productores de maíz y arroz acusan falta de interés del Estado para fijar precios
      diciembre 14, 2022
    • Se desploma en 22% la siembra de papa y cae el autoabastecimiento en 33% este año
      octubre 7, 2022

  • Noticias recientes

    • Sobre invasiones, por Félix Arellano
    • El mocho Hernández, por Rafael Delgado Osuna
    • Sobre chinos y rusos, por Fernando Mires
    • No te pares a mirar, por Omar Pineda
    • Más allá de las detenciones y confiscaciones, por Omar Ávila

También te puede interesar

Productores denuncian que contrabando de papas colombianas perjudica producción nacional
septiembre 21, 2022
Fedeagro advierte que conflicto en Ucrania afectará al sector agrícola
marzo 8, 2022
Productores de papa desmienten al Gobierno: «No somos autosuficientes en semillas»
enero 18, 2022
Productores de papa acordarán plan de acción para recuperar las cosechas
enero 12, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro despide a embajador de China y afirma que relaciones...
      marzo 27, 2023
    • Trabajadores denuncian que incendio en bosque de Uverito...
      marzo 27, 2023
    • Confagan: Consumo de carne se ubica entre 6 y12 kilos...
      marzo 27, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • Sobre invasiones, por Félix Arellano
      marzo 28, 2023
    • El mocho Hernández, por Rafael Delgado Osuna
      marzo 28, 2023
    • Sobre chinos y rusos, por Fernando Mires
      marzo 28, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda