AI acusa a Rusia de ejecuciones extrajudiciales y torturas en Ucrania

Según la última actualización de la ONU, al menos 3.309 civiles han muerto y 3.493 han resultado heridos en Ucrania, desde que Vladimir Putin ordenó invasión militar. La organización señaló que entre las víctimas mortales se encuentran 234 niños, además de otros 330 menores lesionados
Los bombardeos contra la acería, en Ucrania aumentan, mientras los separatistas respaldados por Moscú indicaron que ya han retirado varias señales de tránsito de la ciudad escritas en ucraniano y reemplazado por otras en idioma ruso.
El Kremlin señaló este 6 de mayo que “ya llegará el momento de celebrar el Día de la Victoria en Mariúpol”. Kiev sospecha que sería el 9 de mayo, día que conmemora el triunfo de las fuerzas soviéticas sobre las fuerzas nazis de Adolf Hitler.
*Lea también: Al menos cuatro fallecidos dejó explosión masiva en Cuba que destruyó el Hotel Saratoga
El incremento de los ataques de Rusia a Ucrania en la periferia de Kiev han sido deplorados por la ONG Amnistía Internacional, que aseveró que trataban se crímenes de guerra.
El próximo domingo 18 de mayo los líderes del G7 mantendrán una videoconferencia sobre para abordar el conflicto ucraniano. En el encuentro participará el presidente ucraniano, Volodimir Zelenszky, anunció el gobierno alemán.
De acuerdo a la portavoz del gobierno de Berlín Christiane Hoffman, el canciller Olaf Scholz, «mantendrá la tercera videoconferencia desde comienzos del año con los socios del G7». Dijo que esta fecha marca el fin de la segunda guerra mundial en Europa.
La videoconferencia «cubrirá los temas de actualidad, en particular la situación en Ucrania. El presidente ucraniano Zelensky participará e informará sobre la actual situación del país», agregó la vocera.
Un esquema de agresión
Amnistía Internacional acusó a Rusia del crimen de «agresión» y advirtió que las agresiones contra Ucrania son parte de un plan, y no casos aislados.
«En Ucrania, Rusia cometió el crimen de agresión, que debe ser perseguido» por la justicia internacional, dijo Agnes Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, en una conferencia de prensa que brindó en Kiev.
«Sabemos que los crímenes cometidos por las fuerzas rusas en áreas en torno a Kiev no fueron incidentales ni colaterales. Son parte de un esquema», agregó Callamard, que se refirió así a las ejecuciones extrajudiciales, el uso de bombas racimo y los bombardeos sobre los asentamientos civiles.
“El patrón de los crímenes cometidos por las tropas rusas que hemos documentado incluye tanto ataques ilegales como el asesinatos deliberado de civiles”, afirmó la secretaria Callamard, en un comunicado.
El grupo apuntó que recopiló evidencias y testimonios en ocho ciudades próximas a Kiev, incluyendo Bucha. Tras la retirada de las tropas rusas de la ciudad en abril, se encontraron cadáveres tirados en las calles, muchos de ellos con las manos atadas a la espalda, y en fosas comunes. El gobernador de la región capitalina, Oleksandr Pavlyuk, afirmó que se habían encontrado al menos mil 235 cuerpos de civiles.
En tanto la Organización de las Naciones Unidas advirtió que la situación que viven los civiles atrapados en Mariupol es «horrible» y les dejará «profundas cicatrices psicológicas» a quienes logren sobrevivir.
«En Mariupol hay aun muchos civiles, hombres, mujeres y niños atrapados, que viven en condiciones horribles. Tratamos de organizar convoyes con la Cruz Roja para evacuarlos», afirmó Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU.
Tortura a Ucrania
Este 6 de mayo presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, afirmó que lo que se vive en la ciudad de Mariupol no es una guerra, sino una «tortura bestial» de parte de las fuerzas rusas. Acusó Moscu de creer que puede librarse de sus crímenes de guerra porque es un estado nuclear.
«El ataque de las fuerzas rusas a la acería de Azovstal de Mariupol no es una operación militar, sino una tortura mediante el intento de vencer por el hambre a los asediados», dijo Zelensky en un video que envió al Chatham House, un notorio think tank británico.
Las declaraciones del mandatario fueron dadas casi simultáneo a que se divulgaban reportes sobre bombardeos en Odesa, desde el territorio de Crimea.
«Se pueden escuchar explosiones en Odesa. La defensa aérea está funcionando. Mantente a salvo», es el llamamiento de las autoridades a la población.
Víctimas de la guerra en Ucrania
Según la última actualización de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al menos 3.309 civiles han muerto y 3.493 han resultado heridos en Ucrania, desde que Vladimir Putin ordenó, hace 72 días. La organización señaló que entre las víctimas mortales se encuentran 234 niños, además de otros 330 menores lesionados.
La mayoría de muertes se registraron por ataques con artefactos explosivos, como bombardeos con artillería pesada y sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple, puntualizó el informe.
1.754 personas, más de la mitad de quienes perdieron la vida, se encontraban en la región del Donbass, este de Ucrania. Y 1.555 civiles restantes fallecieron en regiones alrededor de Kiev, la capital, Járkov, en el noreste y Mikoláiv y Odessa, en el suroccidente del país.
Deportados de Rusia
La comisionada de derechos humanos del Parlamento ucraniano informó que «más de 1,1 millón de personas, incluidos 20 mil niños, han sido deportados a Rusia». Detalló que las personas «que no pasan el procedimiento de filtración» son llevadas primero a Tagarong, en la región de Rostov, para luego ser «cargadas en trenes y transportadas por todo el territorio de la Federación Rusa».
Los datos, explicó la comisionada, se recopilaron a partir de llamadas telefónicas de familiares al número gratuito abierto para ese fin o «de estas mismas personas que tuvieron la oportunidad de poder llamar desde Taganrog». Asimismo, los rusos habrían trasladado otros 30 mil ucranianos a Bielorrusia, reseñó ANSA.
Se pudo conocer este 6 de mayo que la primera dama de los Estados Unidos (EEUU), Jill Biden, aprovechará su viaje por Europa, para reunirse con refugiados ucranianos durante la visita fronteriza.
«Es tan importante para el presidente (Joe Biden) y para mí que el pueblo ucraniano sepa que estamos con ellos», dijo la primera dama a los periodistas que viajaban con ella anoche con destino a Rumania.
Los aliados de la OTAN, Rumania y Eslovaquia, limitan con Ucrania y han acogido a algunos de los millones de mujeres y niños que huyeron después de que Rusia invadiera Ucrania el 24 de febrero, lo que desencadenó la mayor crisis de refugiados de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Señalamientos del Kremlin
En medio del conflicto que se mantiene desde el 24 de febrero, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov aseveró que Polonia podría representar una amenaza para la integridad territorial de Ucrania.
«El hecho es que en los últimos meses hubo una retórica muy hostil de Polonia, que ha dejado de ser amistosa hace tiempo, y muestra que una amenaza para la integridad territorial de Ucrania pueda venir de Polonia», dijo el vocero, quien no hizo referencias a daños que sí han ocasionado los ataques perpetrados en ciudades ucranianas por el ejército ruso.
Según las estadísticas oficiales, unos 3,8 millones de personas dejaron Rusia en el primer trimestre de 2022, en su mayoría para dirigirse a Georgia, Turquía, Kazajistán y Finlandia. Así informó el corresponsal del diario británico Guardian en Moscú, que precisa que se trata en general de personas pro-occidentales y opuestas al gobierno de Vladimir Putin.
Un tribunal de Moscú emitió una orden de arresto contra el periodista Alexander Nevzorov, al que acusan de ser «agente de medios extranjeros», en base a la ley que castiga la difusión de las llamadas «noticias falsas» sobre las actividades de las fuerzas armadas rusas en Ucrania, informa la agencia Interfax, reseñó ANSA