• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Aislar a Honduras o parar a Chávez?, por Teodoro Petkoff



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Teodoro Petkoff | julio 13, 2009

Este artículo de Joaquín Villalobos, ex comandante y dirigente del FMLN en El Salvador durante los años de la guerra civil, expresa un punto de vista que coincide con lo que a través de los editoriales de este diario hemos venido exponiendo. Por parecernos muy importante su difusión, le damos el lugar de nuestro acostumbrado editorial. TP

Oxford, Inglaterra.- Hay ilegalidades y arbitrariedades indiscutibles en el derrocamiento del presidente Zelaya, pero Honduras no es Bélgica y ha cambiado, pero no tanto. No se trata de estar a favor o en contra de un golpe por simpatías ideológicas, un golpe de Estado es negativo por sí mismo, pero es necesario entender la realidad para evitar agravar un problema en vez de resolverlo. Fue irresponsable que la comunidad internacional no actuara antes de un golpe que se veía venir claramente. Previo a éste, las noticias hacían comparaciones entre el número de efectivos de la policía y del ejército y suponían que la policía apoyaría al Presidente.

La cultura democrática en Latinoamérica está todavía lejos de estar arraigada. En Venezuela, después de 40 años de democracia, apareció Chávez, y en los últimos 17 años han caído gobiernos en cinco países del continente. Hay todavía grandes debilidades sociales, procesos de inclusión incompletos y el aprendizaje democrático de los ciudadanos y de los políticos ocurre sólo de forma gradual y casi siempre con retrocesos.

Basta ver el caso de Putin como «hombre fuerte» de la «democracia» rusa, sin embargo a nadie se le ocurre aislar a Rusia por sus debilidades democráticas.

Este golpe no es igual que los del pasado, ahora los militares no fueron el actor central sino el instrumento de un conflicto entre los tres poderes del Estado, no hay que confundir la forma con el contenido; segundo, no está planteada una interrupción democrática, en Honduras seguirá habiendo elecciones libres; tercero, hay una correlación de fuerzas interna en la que es obvio que el Presidente es el eslabón más débil, es decir que Zelaya es fuerte afuera y los golpistas adentro. Esto último hace que la acción internacional se esté convirtiendo en imposición sobre una mayoría.

Los anuncios de gobernantes de ir a Honduras a restablecer a Zelaya en el gobierno, se vuelven así provocaciones que incentivan la lucha callejera de ambos bandos y ese no es el papel de la comunidad internacional. Aislar a Honduras polariza más a hondureños y centroamericanos. Las derechas económicas y políticas de la región se han alineado con el nuevo gobierno y esto se puede extender a todo el continente, porque no sólo se trata de definir posición frente al golpe, sino también frente a Chávez. El factor causal es la polarización, el golpe fue la consecuencia. Las reacciones de retirar embajadores, cerrar fronteras y otras similares, por atacar la consecuencia agravan la causa.

Con imágenes de tanques y soldados reviviendo memorias y pasiones, es costoso decir que lo que en realidad ocurrió en Honduras es que le pusieron un alto a la intromisión de Chávez. La ilegalidad con la que actuaron los políticos y los militares hondureños responde a la realidad de una transición democrática incompleta en ese país, pero no hay que equivocarse, Honduras es la víctima, Chávez el victimario y Zelaya un pobre ingenuo que fue utilizado para crear este conflicto.

Cuando los militares colombianos cruzaron la frontera con Ecuador fue un escenario similar, Colombia era la víctima, el campamento más estratégico de las FARC estaba en territorio ecuatoriano, pero el pecado formal fue meterse a otro país.

Recientemente Perú tuvo más de 20 muertos en un conflicto indígena, la mayoría policías; en este hecho también había intromisión chavista y a esto se puede agregar la maleta con dinero en Argentina, el apoyo a Ollanta Humala en Perú, a las FARC colombianas y al FMLN de El Salvador. Sin el dinero de Chávez, Daniel Ortega no hubiera podido realizar un fraude electoral en Nicaragua.

En los años 60, 70 y 80, Cuba tuvo una política de apoyar insurgencias que peleaban contra dictaduras, esto fue parte de su defensa estratégica frente a los ataques de EEUU. Sin embargo, Chávez desestabiliza democracias sin que nadie esté atacando a Venezuela, no hay bloqueo, no hay contra, no hay atentados y EEUU sigue siendo su principal comprador de petróleo.

La participación de Chávez, Ortega y Correa en el intento de retorno de Zelaya a Honduras, son parte de una política de gobernar hacia afuera, creando o acrecentando los conflictos de otros, en vez de resolver problemas en sus países. El uso de la cadena venezolana Telesur para coordinar «diplomacia» con lucha callejera, el involucramiento de aviones y pilotos venezolanos y los llamados a la rebelión hablan por sí mismos; Chávez necesita hondureños muertos. El problema es que guste o no el aislamiento internacional abona al riesgo de violencia.

Lo que se necesita es una política de mediación que ayude a la reconciliación entre los hondureños y no acciones supuestamente diplomáticas que contribuyan a la confrontación. Es necesario persuadir, no imponer y lo más importante, hay que ver todo el problema y no sólo este golpe. Quizás lo de Honduras se resuelva negociando, pero sólo es cuestión de tiempo para que Chávez provoque otro conflicto en otro lugar y quizás otro gobierno se decida a pararlo rompiendo normas como ya lo hizo Colombia y ahora Honduras. No puede la comunidad internacional exigirle a Honduras restituir a Zelaya, sin hacer nada con el fraude que hizo Ortega en Nicaragua y sin hacer nada para ponerle alto al intervencionismo de Chávez.

Post Views: 3.056
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

editorialHondurasManuel ZelayaTeodoro Petkoff


  • Noticias relacionadas

    • EEUU lleva a cabo primer vuelo de migrantes que se «autodeportan»
      mayo 20, 2025
    • Llegan 174 migrantes deportados desde Estados Unidos vía Honduras
      abril 23, 2025
    • EDITORIAL | TalCual cumple 25 años impulsando la calidad y la innovación periodística
      abril 3, 2025
    • ¿Qué está en juego en las elecciones primarias de Honduras?, por Cecilia G. Rodríguez B.
      marzo 6, 2025
    • Llegó segundo vuelo con 177 deportados que estaban en Guantánamo este #20Feb
      febrero 21, 2025

  • Noticias recientes

    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso, pero nunca derrotado"
    • Conrado Pérez confirma que el #25May no habrá QR porque se usó para "trampear" actas
    • María Corina Machado sobre detenciones: "Terrorismo de Estado puro y duro"
    • Cabello confirma detención de Juan Pablo Guanipa: "Es jefe de una red terrorista"
    • Hijo de Juan Pablo Guanipa: "La última vez que te vi fue antes del #28Jul, te amo papá"

También te puede interesar

Administración Maduro: Migrantes trasladados por Honduras estaban en Guantánamo
febrero 20, 2025
Prisión a espera de juicio para exgeneral que encabezó golpe contra Zelaya en Honduras
enero 6, 2025
EDITORIAL | El ejercicio del periodismo en Venezuela cruza el Rubicón
enero 1, 2025
Las captahuellas de Smartmatic se usarán en elecciones primarias de Honduras
diciembre 28, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso,...
      mayo 23, 2025
    • Conrado Pérez confirma que el #25May no habrá QR porque...
      mayo 23, 2025
    • María Corina Machado sobre detenciones: "Terrorismo...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda