Al menos 10 veces desde 2019, gobierno de Maduro ha amenazado con cárcel a Guaidó

Desde 2019, cuando asumió el gobierno interino, Juan Guaidó ha sido blanco de las amenazas de cárcel del gobierno de Nicolás Maduro. Las advertencias han sido hechas por el propio Maduro, Jorge Rodríguez, el fiscal Tarek William Saab, Diosdado Cabello y diputados de la AN oficialista, entre otros
Desde 2019, cuando asumió el gobierno interino, Juan Guaidó ha sido blanco de las amenazas de cárcel del gobierno de Nicolás Maduro.
Hasta este miércoles 5 de enero, cuando el presidente de la Asamblea Nacional (AN) de 2020, Jorge Rodríguez, reeditó su advertencia contra el dirigente opositor, el anuncio ha sido hecho, al menos, 10 veces.
“Ya está bueno. Se acabó. Tienen que responder ante la justicia”, dijo Rodríguez sobre Guaidó y los parlamentarios de la AN tras ser ratificado como Presidente del Legislativo de Maduro.
La nueva advertencia del gobierno contra Guaidó se produjo luego de que el diputado Rodríguez esgrimiera como condición para retornar al diálogo con la oposición que se detenga el robo que, según dijo, se ha hecho de los activos en el exterior, del oro de Inglaterra, y las empresas Monómeros y Citgo.
En enero de 2021, el mismo Jorge Rodríguez, en entrevista con AP, había cambiado de postura sobre la solicitud de cárcel para Guaidó. En ese momento, expresó que, en vez de buscar poner tras las rejas al dirigente, prefería optar por un proceso de diálogo.
En ese contexto, la condición solicitada fue que la oposición pidiera perdón por conspirar y gestionar sanciones contra el chavismo.
Las razones que argumentan los funcionarios del gobierno para amenazar con la cárcel a Guaidó son amplias. En abril de 2019, el fiscal general designado por la constituyente, Tarek William Saab, aseguró, en entrevista para el diario Público de España, que existían motivos para poner tras las rejas al Presidente de la AN, reconocido como Presidente encargado por varios países.
Saab sostuvo, entonces, que las investigaciones que la Contraloría General adelantaba investigaciones contra Guaidó por su usurpación al juramentare como presidente interino y supuesta vinculación con sabotajes al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
«Este es el primer caso mundial en el que alguien no electo se autoproclama presidente en una plaza pública mostrando una hoja de papel, las anteriores veces han ido precedidas de un golpe militar», señaló Saab.
Luego de la juramentación de Guaidó como presidente encargado, el 23 de enero de 2019, el fiscal Saab expresó que “se han suscitado hechos violentos en el país, pronunciamientos de gobiernos extranjeros y el congelamiento de activos de la República, lo que implicaría la comisión de delitos graves que atentan contra el orden constitucional”.
El funcionario señaló en ese momento que se desarrollaba una investigación para recabar elementos de convicción y detener los actos que dañan la paz del país.
Se solicitaron, entonces, tres medidas cautelares contra Guaidó: prohibición de salida del país, prohibición de enajenar y gravar bienes, muebles e inmuebles, y el congelamiento de sus cuentas. Sin embargo, el Presidente de la AN viajó a Colombia para gestionar la ayuda humanitaria, luego volvío al país y posteriormente, en 2020, hizo una gira internacional de la que regresó sin ser detenido.
Hasta 2021, la Fiscalía abrió 25 causas por Juan Guaidó. El dirigente es investigado por los delitos de usurpación de funciones, corrupción, legitimación de capitales, instigación pública continuada a la desobediencia de las leyes y malversación agravada.
En febrero de 2020, Maduro aseguró que ya llegaría el momento en que el Presidente de la AN de 2015 sería detenido.
«El día que los tribunales de la República den el mandato de detener al señor Juan Guaidó por todos los delitos que ha cometido, ese día va a la cárcel, ten la seguridad. Ese día no ha llegado, pero llegará», aseveró el gobernante tras la gira internacional de Guaidó que incluyó varios países de la región, Estados Unidos y Europa.
Pero la misma advertencia fue formulada tras la Operación Libertad del 30 de abril del 2019.
En mayo de 2020, y durante un plazo de 12 horas, el gobernante Nicolás Maduro y el presidente de la constituyente, Diosdado Cabello, aseguraron que llevarían a la cárcel a Juan Guaidó por su presunta relación con la Operación Gedeón.
«Es público, notorio y comunicacional, el contrato para la invasión de Venezuela, delito grave en cualquier nación del mundo», dijo Maduro al referirse supuesto contrato firmado por Guaidó con la empresa Silvercorp, propiedad del estadounidense Jordan Goudreau. El gobernante pidió la actuación de la justicia.
Por su parte, Diosdado Cabello dijo, el 13 de mayo de 2020, que “Juanito Alimaña (Juan Guaidó) está loco porque lo metan preso, para que no le echen la culpa de nada. Los tiempos de la justicia llegarán. Gracias a nuestras investigaciones la oposición está como está, acabada”.
200 años de cárcel
Las amenazas y solicitudes de arresto contra Juan Guaidó también fueron hechas por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), el 31 de diciembre de 2020. La organización expresó que luego del «acto inconstitucional de la írrita Asamblea Nacional» de prorrogar su mandato y renovar su «autoproclamada, ficticia e ilegal presidencia interina», procedía una orden de detención contra Guaidó.
«Ya basta de impunidad. Miremos lo que sucedió con Leopoldo López. ¿Qué vamos a esperar, que éste también se fugue?», dijo Yul Jabour, miembro del Buró Político del PCV.
El 5 de febrero de 2021, José Brito, diputado de Primero Venezuela en la AN de Maduro, aseguró que los delitos que se le imputan a Juan Guaidó «sumarían 200 años de cárcel».
“En próximas horas emitiremos un informe contundente y preliminar a la plenaria de la AN que determina que Juan Guaidó está incurso en la comisión de presuntos hechos punibles que lo comprometen civil, política, administrativa y penalmente” dijo Brito, presidente de la Comisión Especial del Parlamento de Maduro a la que se le ordenó investigar a la AN de 2015.
La respuesta de Guaidó fue emitida a través de su cuenta de Twitter: «A plena luz del día, en una plaza pública, con nuestra gente, saben muy bien dónde encontrarnos. Trabajamos para recuperar lo que ustedes se robaron: la democracia. Sus amenazas son tomadas en serio, pero hemos asumido la responsabilidad de salir de esta tragedia y así será”.
A plena luz del día, en una plaza pública, con nuestra gente, saben muy bien dónde encontrarnos. Trabajamos para recuperar lo que ustedes se robaron: la democracia.
Sus amenazas son tomadas en serio, pero hemos asumido la responsabilidad de salir de esta tragedia y así será. pic.twitter.com/SPsOwnhROC
— Juan Guaidó (@jguaido) February 5, 2021
Un día antes de Brito, Iris Varela, vicepresidenta de la AN oficialista, señaló: “Me gustaría que le dijeran al país cuál es el motivo por el cual a un sujeto que está cometiendo delito en flagrancia no se le detiene. Eso es lo que le vamos a preguntar a nosotros en la Asamblea Nacional, ellos están invitados a comparecer a la comisión especial”.
Valera fue más contundente aún: «Si lo veo, yo misma le pongo las esposas y lo entrego a las autoridades”.
Lea también: En entrevista con AP, Jorge Rodríguez recula y ofrece a Guaidó diálogo en vez de cárcel