Al menos 14 personas fallecieron en una mina colapsada en El Callao tras intensas lluvias

Las Zonas Operativas de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (Zoedan) del estado Bolívar indicaron que están coordinando las labores de recuperación de los cadáveres en la mina Cuatro Esquinas de Caratal
Al menos 14 personas fallecieron debido al colapso de una mina en El Callao, estado Bolívar, luego de las torrenciales lluvias colapsaran el lugar. De acuerdo con reportes en redes sociales, el desborde de quebradas hizo que el agua entrara en un yacimiento de oro.
Un puesto de comando encabezado por el general de brigada Gregory González Acevedo, Jefe de las Zonas Operativas de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (Zoedan) en el estado Bolívar, se instaló a fin de «coordinar las operaciones para recuperación de los 14 fallecidos» en la mina «Cuatro Esquinas de Caratal», ubicada en el municipio El Callao, informó el organismo en un comunicado en su cuenta de Instagram.
«Los mineros se encontraban en tres pozos diferentes», indicó el Zoedan Bolívar. Las operaciones de búsqueda y rescate comenzaron con «achique de todos los pozos del sector para disminuir el nivel del agua, para posteriormente evaluar labores de rescate» de las personas que quedaron atrapadas dentro del yacimiento aurífero, acotó el comunicado, sin dar otros detalles.
La cifra de mineros fallecidos se basa en el testimonio de otros mineros, informaron los bomberos del Callao en sus redes sociales.
En Venezuela proliferan las minas de cobre, diamantes y otros metales preciosos, pero en muchas los trabajadores efectúan sus labores en condiciones muy frágiles de seguridad.
Las minas verticales, conocidas como barrancos, colapsaron como consecuencia de la inundación causada por las fuertes lluvias registradas la noche del domingo 12 de octubre en El Callao.
El Callao es un poblado cuya vida gira en torno a la extracción de oro. La mayoría de sus más de 30.000 habitantes participan directa o indirectamente en esta actividad.
Con información de AP
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.