Alcaldesa López propuso crear comando en Bogotá contra crímenes cometidos por migrantes

Varios organismos de Colombia e internacionales criticaron la iniciativa de López al decir que dicho comando fomenta la xenofobia y la estigmatización
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, sugirió el miércoles 18 de agosto la creación de un «comando» de operaciones que funcione contra estructuras criminales que integren a migrantes, así como también se propuso a identificar a toda la población extranjera que reside en la capital de Colombia, de la que ya lleva un 70% identificada.
«Las estructuras criminales de población migrante que están siendo un factor de inseguridad en nuestra ciudad están operando con un altísimo nivel de violencia», consideró la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, tras una reunión con el consejo de seguridad donde participó también el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.
Para sustentar su argumento, López aludió a los homicidios recientes de dos policías metropolitanos, el último cometido en días pasados, que fueron perpetrados «por miembros de estas estructuras criminales». Comentó que los migrantes que sean criminales no estarían participando en el proceso de censo que llevan a cabo las autoridades en el marco del Estatuto Temporal de Protección y dijo que cuando levanten el registro que llevan a cabo, «cualquier ciudadano en una labor de inspección que haga nuestra Policía y que esté sin identificar vamos a hacer forzosamente su identificación».
Posteriormente se intentó suavizar el tono de la propuesta al explicar que no es un comando lo que se buscaría organizar y poner en marcha, sino más bien llevar a cabo «Son acciones conjuntas y coordinadas e interagenciales que deben garantizarse para lograr el 100 % de registro de migrantes, para lograr las ayudas sociales y también identificar y procesar legalmente a quienes cometan delitos».
El secretario de Seguridad Ciudadana de Bogotá, Aníbal Fernández de Soto, detalló en Caracol Radio que las autoridades municipales junto al Ejecutivo tienen la meta de alcanzar el 100% de identificación de la población migrante para orientar las ayudas y poder aplicar sanciones individuales en los casos que sea necesario.
*Lea también: Canasta alimentaria cuesta casi 59 dólares más que en enero
El rechazo casi unánime a la propuesta de López
El argumento y las propuestas de la alcaldesa de Bogotá fueron criticadas desde varios organismos nacionales e internacionales. La Defensoría del Pueblo de Colombia criticó la propuesta de Claudia López al expresar que eso representa una «estigmatización» contra la población migrante -entre ellas la venezolana- que fomenta la xenofobia en la ciudad y por ende, rechazó la iniciativa de la edil.
Carlos Camargo, titular de esa cartera, hizo un llamado a las autoridades bogotanas a tomar medidas que reduzcan la discriminación contra los migrantes y destacó que la lucha contra la criminalidad debe hacerse por igual y sin distinción de la nacionalidad.
«Resulta contrario a todos los tratados de derechos humanos y al artículo 13 de nuestra Constitución crear comandos antidelincuencia basados en la etnia, el color de la piel o el género, tampoco puede resultar admisible crear comandos específicamente contra migrantes», resaltó la cuenta en Twitter de la Defensoría del Pueblo colombiana.
2/4 "Hacemos un llamado a las autoridades locales a tomar medidas que prevengan la discriminación en contra de la población migrante. De manera general, los gobiernos deben luchar contra la criminalidad sin hacer una distinción relacionada con su origen", Defensor Carlos Camargo.
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) August 19, 2021
4/4 Resulta contrario a todos los tratados de derechos humanos y al artículo 13 de nuestra Constitución crear comandos antidelincuencia basados en la etnia, el color de la piel o el género, tampoco puede resultar admisible crear comandos específicamente contra migrantes.
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) August 19, 2021
El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, reprochó la propuesta esgrimida por la alcaldesa de Bogotá y sostuvo su argumento de que la inseguridad debe combatirse sin distingo de nacionalidad alguna, así como también enfatizó nuevamente que la inseguridad en ese país «no nació con los migrantes».
Recalcó que es el Gobierno del presidente Iván Duque el que tiene la competencia de tomar decisiones en materia de seguridad y a quienes están encargados de ese tema.
«La preocupación por la seguridad del país es de primera línea. Cuando estuvimos en el consejo no se mencionó la creación de ese comando, la posición del presidente Duque y de su Gobierno es un no ante la creación de ese comando, es un no definitivo», aseguró en declaraciones a Radio Caracol este jueves 19 de agosto.
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación vía Twitter por las declaraciones de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, por lo que reiteró que aquellas políticas públicas que califiquen de «delincuentes» a los migrantes es un punto para que se fomente la estigmatización y el rechazo contra esta población.
En ese sentido, la CIDH exhortó a las autoridades colombianas a tomar cartas en el asunto y eliminar esas situaciones que resulten discriminatorias.
#Colombia 🇨🇴 @CIDH expresa preocupación sobre el anuncio de creación de un comando de operaciones conjunta para combatir delincuencia de "criminales de población migrante", realizado por la alcaldesa de Bogotá, tras finalizar reunión de Consejo de Seguridad. 1
— CIDH – IACHR (@CIDH) August 18, 2021
La @CIDH urge a autoridades de #Colombia a adoptar medidas para prevenir y eliminar situaciones discriminatorias que perpetúen estigmatización y prácticas de intolerancia y criminalización sobre la base de la situación migratoria. Ello, conforme a su #Res. 04/19. 3
— CIDH – IACHR (@CIDH) August 18, 2021
*Lea también: Condenan a prisión en EEUU a siete venezolanos por tráfico de drogas
Claudia López se aferra a su propuesta
Luego de las críticas, Claudia López dijo que respetaba más no compartía la decisión de las autoridades del gobierno central de no querer realizar un «comando conjunto» de patrullaje con la Policía Metropolitana para «identificar en las calles a organizaciones criminales que combinan colombianos y extranjeros para robar, atracar o peor aún, matar a nuestros ciudadanos en Bogotá».
A través de un video subido a sus redes sociales, López recalcó que a la ciudad entran de forma ilegal «a hacer cosas indebidas» y argumentó que cuando son capturadas las personas y no tienen información de la persona, no pueden ser judicializadas por no estar identificadas.
Aunque no dijo expresamente que eran migrantes venezolanos los que estarían incurriendo en delitos, Claudia López comentó que «los criminales que vienen, se meten ilegalmente al país. Pero no van a ir a la oficina de Migración Colombia a presentarse».
«Esto no tiene que ver nada con la nacionalidad. No es la nacionalidad la que explica el delito, sino la impunidad».
La nacionalidad nada tiene que ver con la criminalidad, pero la impunidad sí incrementa criminalidad e inseguridad. Los criminales no van a hacer fila en Migracion para que los identifiquemos y judicialicemos. Tenemos que salir, identificarlos y capturarlos para judicializarlos. pic.twitter.com/8jRZCmhnTs
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) August 19, 2021
Por su parte, Aníbal Fernández de Soto detalló en BluRadio detalló que existirán mecanismos que les permitirá identificar plenamente a la población venezolana en Bogotá, cuya data espera terminarse de completar para finales de 2021.
El principal objetivo de esto, explicó, es poder trabajar de forma conjunta para apoyar a la población venezolana quienes salieron de su país en busca de oportunidades y aseveró que esta será una herramienta que les permitirá realizar un adecuado proceso a los extranjeros que cometan delitos en Bogotá, “tenemos que trabajar en prevenir el delito”.
Con información adicional de Swiss Info