• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Alertas por el pueblo armenio, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alertas por el pueblo armenio
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | octubre 3, 2023

Mail: [email protected]


El sueño del pueblo armenio, de una república independiente, la llamada «Republica Artsaj», en el enclave territorial del Nagor Karabaj o Alto Karabaj, ubicado en el contexto territorial de la republica de Azerbaiyán, se desvanece, luego del impactante ataque de que fue objeto por las tropas azeríes, el pasado 19 de septiembre, que conllevó la capitulación del llamado gobierno autónomo. Ahora la comunidad internacional debe estar alerta por el futuro del pueblo armenio, que masivamente está huyendo hacia la republica de Armenia.

El gobierno alemán ha propuesto firmar un alto al fuego y enviar observadores internacionales. Resulta urgente una negociación con el gobierno de Azerbaiyán, para evitar que el pueblo armenio enfrente una vez más persecución y masacres, que ha sufrido desde los tiempos del imperio Otomano.

El conflicto entre las repúblicas de Armenia y Azerbaiyán por el enclave de Nagorno Karabaj tiene sus raíces en la vieja Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), pues J. Stalin, en su política de fragmentar y debilitar los grupos étnicos, incorporó el Alto Karabaj, de mayoría armenia, cristiano ortodoxa, a Azerbaiyán de mayoría musulmana. El conflicto se exacerbó con la disolución de la URSS, y desde 1988 arrancó el primer enfrentamiento bélico, que se culminó con un frágil acuerdo promovido por Rusia, firmado en 1994.

Desde los inicios el conflicto, además de los fundamentos religiosos, evidenció un carácter geopolítico, pues Turquía apoyo Azerbaiyán en su objetivo de incorporar el Alto Karabaj en su territorio y Rusia inicialmente apoyó Armenia, donde ha mantenido una base militar. En el 2020 se presentó un segundo enfrentamiento que fortaleció la presencia del gobierno de Azerbaiyán en la zona y, el 19 de septiembre del presente año, con la operación militar relámpago, los azeríes han logrado la capitulación del gobierno autonomista y la incorporación del enclave en disputa en su territorio.

Cabe destacar que en los actuales momentos la geopolítica ha experimentado algunos giros. Luego de la invasión a Ucrania, Rusia se ha inclinado a favor de Azerbaiyán, entre otros, por el papel estratégico de Turquía y en rechazo al respaldo del gobierno armenio a Ucrania. En este contexto, Armenia se está vinculando a occidente y se estima que pronto podría presentar su solicitud de ingreso a la OTAN. Pero la situación es compleja, y debemos tener presente que la Unión Europea ha incrementado sus relaciones con Azerbaiyán, particularmente con las recientes compras de gas.

*Lea también: Carta de la luna a Nicolás Maduro, por Luis Ernesto Aparicio M.

Producida la invasión de Nagorno Karabaj, la comunidad internacional debe estar alerta sobre la situación del pueblo armenio, que está huyendo masivamente a la republica de Armenia, por un estrecho camino llamado «corredor de Lachin», que controla Azerbaiyán. Se calculan que han huido unos 90 mil armenios, situación que algunos expertos califican como «un crimen de guerra de deportación o traslado forzosa, o incluso un crimen contra la humanidad» (Infobae 29/09/2023).

El pueblo armenio se pudiera enfrentar una vez más a la persecución y las masacres como ha ocurrido en el pasado. Al respecto, cabe recordar que, en el marco del imperio Otomano, entre 1894 a 1896, se desarrolló la llamada «masacre de hamidianas»; luego, en 1909, producto de la derrota del Imperio Otomano frente a Rusia, el Imperio acusó al pueblo armenio de cómplice e inicio una persecución y masacre.

Pero uno de los capítulos más dramáticos del pueblo armenio ocurrió en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando el Imperio Otomano, en particular los llamados «jóvenes turcos», promovieron su masacre sistemática, que ha sido calificada como «el genocidio armenio». El proceso inicia con la detención de unos 250 líderes e intelectuales que luego fueron deportados y en su mayoría fusilados.

Lo más grave ocurre seguidamente, cuando el pueblo armenio es sometido a una llamada «deportación temporal», pero forzosa y, sin alimentos ni agua, obligado a caminar en el desierto, en lo que actualmente es territorio de Siria, donde fue muriendo de hambre, se calcula un millón de muertos.

El gobierno de Turquía ha rechazado permanentemente definir tal situación como un genocidio, pues asume que ocurrió en el marco de la Primera Guerra Mundial.

Tal masacre constituye uno de los casos de genocidio más estudiados, luego del holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial, y si bien es cierto que para el momento no se había reconocido el crimen de genocidio, la situación que vivió el pueblo armenio, se corresponde claramente con la definición de genocidio, es decir: «La aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos».

Teniendo presente tan lúgubre expediente, resulta fundamental que la comunidad internacional apoye la propuesta del gobierno alemán y ejerza la mayor presión posible ante el gobierno de Azerbaiyán, para garantizar la vida del pueblo armenio que está huyendo desesperadamente del territorio de Nagorno Karabaj y, especialmente, los que se mantiene en el territorio bajo control azerie.

El presidente de Azerbaiyán Ilham Aliev ha expresado su disposición a colaborar, garantizando que la población civil no está amenazada y podría permanecer en el territorio ocupado, reconociendo las nuevas autoridades; pues en su opinión, se trata, de aplicar el principio de la integridad territorial; por su parte, el pueblo armenio ha sostenido el principio de la autodeterminación. Las palabras del presidente son positivas y deberían ser ratificadas en acuerdos concretos, supervisados por organizaciones internacionales como las Naciones Unidas.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 2.571
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AlertasFélix ArellanoOpiniónpueblo Armenio


  • Noticias relacionadas

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
      octubre 23, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • La Conversa | Paparoni: "Casi 25% del financiamiento a Hezbolá viene de América Latina"
    • FMI proyecta inflación en la región de 7,2%: Venezuela con una de las más altas del mundo
    • EEUU informa segundo ataque a "narcolancha" en el Pacífico donde mueren tres personas
    • Donald Trump advierte que golpearán "muy duro" a narcotraficantes por tierra
    • Lo que se sabe del accidente de la avioneta en el aeropuerto de Paramillo en Táchira

También te puede interesar

Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
octubre 22, 2025
¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
octubre 22, 2025
Pliego de peticiones para la transición democrática, por Jesús Elorza
octubre 22, 2025
José Gregorio y Carmen Rendiles: Santos que iluminan a Venezuela, por Omar Ávila
octubre 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La Conversa | Paparoni: "Casi 25% del financiamiento...
      octubre 23, 2025
    • FMI proyecta inflación en la región de 7,2%: Venezuela...
      octubre 23, 2025
    • EEUU informa segundo ataque a "narcolancha" en el Pacífico...
      octubre 23, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael...
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad...
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda