Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue: expectativa vs. realidad

Ricardo Sucre Heredia y la mayor (r) Raynell Martínez señalan que Maduro llama a la resistencia. Para el politólogo, el mensaje del chavismo a EEUU es que podrá ser fácil entrar, pero no salir como ocurrió en Vietnam, Irak y Afganistán. Para la militar en retiro, la Fanb, en su mejor momento, podía resistir unos siete días, pero «eso quedó atrás»
La Hora de Venezuela
El pasado 5 de septiembre, el presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Nicolás Maduro, anunció el despliegue de las “unidades comunales de Milicia” en 5.336 circuitos comunales, con los que el chavismo ha dividido el territorio para su control político y de seguridad. Cada circuito, de acuerdo con las instrucciones, debe tener una representación de milicianos.
Seis días después, Maduro declara la activación del Plan Independencia 200 consistente en la conformación de 284 “frentes de batalla” en regiones estratégicas del país como Zulia y los Andes. En dichos puntos, los integrantes de la Milicia Bolivariana están llamados a prepararse y actuar bajo la coordinación de la Fuerza Armada Nacional (FAN), frente a un hipotético conflicto armado con Estados Unidos, al que Miraflores señala de pretender “invadir” a Venezuela.
¿Están convocados todos los ciudadanos que acudieron a los dos operativos de alistamiento en la Milicia, habilitados por la administración de Maduro en agosto y los que aún siguen registrándose en dicho componente a través del Sistema Patria? ¿Cuál será el rol de estos ciudadanos ante un conflicto armado dentro del territorio que EEUU no ha declarado?
Con la Milicia se ofrece resistencia
Expertos en el tema militar consultados por La Hora de Venezuela señalan que los alistados (quieran o no) adquieren un compromiso con la FAN, la seguridad y defensa de la nación, so pena de recibir alguna sanción, bajo la figura de la “deserción”. Sin embargo, en el actual contexto político del país también se habla de “desobediencia” frente a un régimen de gobierno que no se sostiene en el voto popular y que pretende, de acuerdo con militares en situación de retiro y en el exilio, usar a ciudadanos “como carne de cañón” para resistir un eventual ataque.
También se duda de las cifras ofrecidas en cuanto a milicianos registrados, la capacidad de armarlos y entrenarlos y de que “compensen” las deficiencias de la FAN, aunque la estrategia del poder parezca clara: ofrecer la máxima resistencia ante la eventual invasión de un ejército poderoso.
“La estrategia de defensa, la doctrina militar desde la llegada de (Hugo) Chávez siempre ha sido la del pueblo en armas. Se sabe que el ejército de EEUU es superior y ante un enfrentamiento, que esperamos no ocurra, el chavismo sabe que no se trataría de una lucha convencional, la lógica es resistir durante un tiempo. En este sentido el tema de la Milicia se hace como una idea de disuasión frente a una invasión extranjera o cualquier grupo que pretenda desestabilizar al gobierno”, expresó el politólogo y experto en el tema militar, Ricardo Sucre Heredia.
A su juicio, el mensaje que el chavismo quiere transmitir es que “cada ciudadano es un combatiente”, que está organizado en cada parte del territorio nacional, especialmente en las zonas populares y está dispuesto a la defensa. Dejarle claro a EEUU que sería fácil entrar, pero no salir, tal como ocurrió en la guerra de Vietnam, Irak y Afganistán.
“Diosdado Cabello (ministro del Interior) lo ha dicho, pueblo armado junto a la Fan en todo el territorio, están en todas partes, no es solo un frente así hayan solo 10.000 milicianos. Le están preguntando a EEUU, ¿vas a repetir en Venezuela el desastre de Afganistán, Irak, Vietnam?”, añade el politólogo.
*Lea también: Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué pasa con los buques de EEUU

Maduro dicto líneas a unidades comunales de milicia a través de videoconferencia
“La verdad y el engaño”
En poco tiempo, Maduro pasó de asegurar que contaba con 4,5 millones de milicianos a decir que estarían convocados ocho millones luego de los operativos de alistamiento del 23 y 24 de agosto y luego el 30 y 31 de agosto. El registro pasó a ser permanente a partir del 1 de septiembre.
Sucre Heredia y la mayor de la Aviación en situación de retiro, Raynell Martínez, no dudan de que sean cifras “infladas” y que, a lo sumo, el registro de milicianos no llegue ni al millón, entre los que ya estaban activos y los recién alistados.
“Esto es un preconflicto y debemos distinguir entre lo que es verdad y lo viable y el engaño. EEUU dijo que le declararía la guerra a los carteles del narcotráfico, no a Venezuela y que enviaría buques al mar Caribe, vemos a los buques en aguas internacionales. Maduro dice que envió 15.000 soldados al estado Táchira y eso no se ve, dice que hay ocho millones de milicianos, como dice que ganó las elecciones presidenciales, y eso no hay forma de verificarlo. De manera que ha hecho del engaño una estrategia”, expresó Martínez.
Durante una videoconferencia en la que dio líneas para las unidades comunales de milicias, Maduro presentó un esquema que indicaba los pasos posteriores al despliegue: convocatoria, aviso para la movilización por “región geográfica comunal”, incorporación de personal y recursos que incluye a los de las empresas básicas del Estado, formación, orden de ocupación comunal, adiestramiento y “cohesión del combate”. Esto último incluye “dotación de capacidades” y “perfeccionamiento de habilidades diurnas y nocturnas”.
“Maduro engaña a los venezolanos y a los militares, haciendo creer que están preparados para una guerra; los militares y milicianos engañan a Maduro cuando en realidad no estarían dispuestos a inmolarse; también lo engañan Cabello y Padrino López (ministro de la Defensa). Ese engaño se va a descubrir en caso de un conflicto porque ninguno va a salir a defender a Maduro. EEUU sabe que Maduro fanfarronea”, sostuvo la integrante del Frente Institucional Militar desde el exilio.
Para la mayor (r ) el alistamiento en la Milicia obedece a dos razones principales: que la Fan no cuenta con el personal suficiente ni capacidad operativa y que -en coincidencia con Sucre Heredia- se quiere hacer ver que puede organizar una resistencia urbana, para lo cual, advirtió, no se cuenta con logística. A su juicio, el chavismo no está llamando al combate, lo hace a la resistencia.
“Resistencia ¿por cuánto tiempo? ¿Tres días? Si no puedes garantizarle la alimentación, el agua y la luz a todos los venezolanos, menos para 15.000 soldados apostados en un solo sitio. En su mejor momento, la FAN hubiera podido resistir siete días, pero esos mejores tiempos quedaron atrás”, dijo.
Alistados adquieren compromiso
Sobre el proceso de alistamiento, los expertos también manifestaron sus dudas más allá de las cifras “infladas”, entre ellas la selección de quienes se alistaron. Indicaron además que los registrados adquieren compromisos de acuerdo con la Ley de la FAN y las normas de la Milicia Bolivariana.
“La forma de selección no es lo usual, para el servicio militar se considera a personas con edades comprendidas entre 18 y 21 años que es la edad más activa. Ahora si vas a hacer que se registren empleados públicos la edad sube entre 21 años a 60 años, lo que estás buscando es carne de cañón. Obligar a los ciudadanos a formar parte de un conflicto por defender a un régimen político es violar derechos humanos”, aseveró Martínez.

Maduro asegura que hay una representación de la Milicia en cada uno de los 5.336 circuitos comunales
Advirtió que si bien los ciudadanos en teoría deben atender la convocatoria del gobierno, la normativa militar también señala que toda orden que implique violaciones de DDHH debe ser desobedecida.
En redes sociales y en declaraciones a medios, bajo condición de anonimato, empleados públicos de instituciones como Corpoelec, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Alcaldía de Caracas, entre otros, denunciaron presiones para alistarse en la Milicia. Los temores de no registrarse iban desde la pérdida de “beneficios económicos” hasta etiquetas de “traidores a la patria” y posibles acusaciones futuras.
Sucre Heredia señaló que el proceso de alistamiento, apartando las presiones, es voluntario aunque, recordó, el registro militar es obligatorio mas no el servicio. El artículo 134 de la Constitución prohíbe el reclutamiento forzoso, pero no duda que en caso de la inminencia de un conflicto armado esa realidad pueda cambiar.
“¿Si estalla un conflicto irán todos los alistados? No se sabe. Por lo pronto, deben hacer algún tipo de selección o descarte y tener una lista de milicianos activos y otra latente donde están los mayores de 60 años. La no asistencia a una convocatoria puede ser considerada como deserción y es sancionada de acuerdo con la ley”, dijo.
Sobre la capacidad para armar a todos los milicianos, el politólogo indica que la FAN puede hacer uso de su parque de armas inactivo, porque “aunque sea un solo fusil, dispara” y en cuanto al entrenamiento tampoco descarta que se combinen grupos con un entrenamiento especial con otros que se limitaran a la formación básica.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.