• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Alta criminalidad en USA ¿Culpa de la inmigración?, por Ángel Monagas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alta criminalidad en USA ¿Culpa de la inmigración?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 21, 2025

X: @AngelMonagas


La gestión del presidente Donald Trump, tal y como lo ofreció en campaña, ha hecho del tema migratorio prácticamente el desiderátum de su ejercicio.

No critico a los que quieran poner orden. Trump tiene toda la razón del mundo cuando quiere enderezar el rumbo de esta gran nación en muchos aspectos, donde ciertamente se ha desviado.

El asunto es más de forma que de fondo, o a lo mejor no lo es. Sería bueno aclarar.

¿Es la inmigración la causante de la alta criminalidad en este país?

Estoy convencido que no, por lo menos en lo que se refiere a Latinoamérica.

Surgen preguntas necesarias. La presencia de la mafia obedeció a cuál nación… Desde mucho antes de la presencia masiva de hispanos, la mafia italiana, rusa o irlandesa era o no una realidad…

La alta participación de los miembros de la comunidad afrodescendiente obedece a qué nación y fundamentalmente son o no el resultado de un fenómeno histórico heredero de abusos y maltratos desde hace varios siglos.

Peor aún…El tráfico de drogas ha sido una honda preocupación y tiene una alta participación colombiana y mexicana pero el mercado, los consumidores, responden a los nacidos en este país, no a los provenientes de otras regiones.

Culpar al Tren de Aragua, no obstante, su origen y desarrollo delictivo, no es científicamente cierto.

Una banda nacida del macabro pensamiento de una corriente de pensamiento político, no puede poner en peligro a la nación más poderosa del planeta. Es un contrasentido.

El 99% de los venezolanos que vivimos en los Estados Unidos somos gente de bien, con fallas y virtudes, pero no con instintos y comportamientos criminales.

Es absolutamente desproporcionado el trato y los calificativos que hemos recibido. Hemos venido a contribuir con el desarrollo de esta gran nación y estamos de acuerdo que se castigue a los que violen las leyes, las normas y reglamentos. Lo que no es justo es que, por un grupo minúsculo, se califique a la mayoría.

Esta reflexión me impulsó a investigar y refrescar a la opinión pública de algunos datos interesantes.

La participación de los migrantes en los índices delictivos en Estados Unidos es un tema complejo que ha sido objeto de debate político y social.

A continuación, ofrezco un análisis basado en datos y estudios académicos:

1. Datos sobre criminalidad y migración

Varios estudios han analizado la relación entre la inmigración y la criminalidad en EE.UU., y la mayoría concluye que los inmigrantes tienen tasas de criminalidad más bajas que los nativos. Entre las principales fuentes de información se encuentran:

  • FBI Uniform Crime Reports (UCR): No distingue entre ciudadanos y no ciudadanos, pero proporciona datos generales sobre tendencias delictivas.
  • Census Bureau y American Community Survey (ACS): Estudios que incluyen el estatus migratorio de las personas encarceladas.
  • Estudios de centros de investigación: Instituciones como el Pew Research Center y el Cato Institute han realizado estudios sobre inmigración y criminalidad.

2. Principales hallazgos

  • Los inmigrantes cometen menos delitos que los nativos: Investigaciones del Cato Institute han mostrado que las tasas de encarcelamiento de inmigrantes indocumentados y legales son más bajas que las de ciudadanos estadounidenses.
  • Los estados con mayor población inmigrante no tienen tasas de criminalidad más altas: Datos del Pew Research Center y la Universidad de Stanford muestran que, en estados con altos niveles de inmigración, las tasas de criminalidad no han aumentado.
  • El vínculo entre inmigración y crimen es más una percepción que una realidad: Narrativas políticas han vinculado inmigración con delincuencia, pero los datos empíricos no respaldan esta afirmación.

3. Factores que influyen en la percepción

  • Medios de comunicación y discursos políticos: Algunos sectores amplifican casos individuales para generar una imagen negativa de los inmigrantes.
  • Criminalidad de pandillas y redes delictivas: Grupos como la MS-13 han sido utilizados como ejemplos de criminalidad migrante, aunque representan un porcentaje mínimo de los delitos en el país.
  • Impacto socioeconómico: La precariedad laboral y la falta de oportunidades pueden empujar a algunos migrantes a la economía informal, pero no necesariamente a actividades delictivas.

*Lea también Grupo de venezolanos demanda al Departamento de Seguridad por revocar extensión del TPS

4. Conclusión

Los datos disponibles indican que los inmigrantes, incluidos los indocumentados, tienen una menor tasa de criminalidad que la población nativa de EE.UU.

Si bien hay casos de delitos cometidos por inmigrantes, no hay evidencia de que su presencia incrementa la criminalidad en el país.

Sin embargo, la percepción pública muchas veces está influenciada por narrativas políticas y mediáticas que pueden distorsionar la realidad.

Los estudios académicos y los datos disponibles indican que los inmigrantes en Estados Unidos, tanto documentados como indocumentados, tienen tasas de criminalidad más bajas que los ciudadanos nacidos en el país.

El liderazgo opositor y las ONG defensoras de los derechos humanos tienen la palabra.

Mi solidaridad con todos los hermanos venezolanos que han sido injustamente tratados por una política que amerita ser revisada urgentemente.

Haciendo honor a mi eslogan caiga quien caiga, no oculto mi simpatía por el presidente Donald Trump, pero no practico la idolatría ni con él ni con nadie.

 

Ángel Monagas es abogado y comunicador.

TalCual no se hace responsable por ni suscribe las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 1.861
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alta criminalidadÁngel MonagasInmigraciónOpiniónTrump


  • Noticias relacionadas

    • La educación no es un tema de consignas, por Roberto Patiño
      octubre 3, 2025
    • ¿Una grieta en el relato mileista?, por Leandro Bruni
      octubre 3, 2025
    • José Tomas Boves: Guerra social (1813-1814), por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 3, 2025
    • El tratado Venezuela-EE.UU., por Douglas Zabala
      octubre 3, 2025
    • Nada lineal, nada seguro: la política exterior del «America First», por Rafael Uzcátegui
      octubre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • La educación no es un tema de consignas, por Roberto Patiño
    • ¿Una grieta en el relato mileista?, por Leandro Bruni
    • José Tomas Boves: Guerra social (1813-1814), por A. R. Lombardi Boscán
    • El tratado Venezuela-EE.UU., por Douglas Zabala
    • ¿Qué es el FIR Maiquetía? Diferencias entre responsabilidad aérea y soberanía venezolana

También te puede interesar

La ONU: entre la utilidad y el descrédito, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 2, 2025
El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro lecciones de Costa Rica, por Emma Woods
octubre 2, 2025
La paradoja de las «tareas dirigidas»: ¿Qué falla en la educación?, por Rafael Sanabria
octubre 2, 2025
Hacia dónde vamos, por Fernando Luis Egaña
octubre 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Qué es el FIR Maiquetía? Diferencias entre responsabilidad...
      octubre 2, 2025
    • Trump decidió que EEUU está en un «conflicto armado»...
      octubre 2, 2025
    • Falleció Mercedes Girona de Negrón, una filósofa...
      octubre 2, 2025

  • A Fondo

    • Canciller de Maduro se reunió con 46 países en la ONU:...
      septiembre 30, 2025
    • Lo que debemos entender sobre el Cartel de los Soles
      septiembre 30, 2025
    • Reconocerse y claridad en los objetivos: dos condiciones...
      septiembre 29, 2025

  • Opinión

    • La educación no es un tema de consignas, por Roberto...
      octubre 3, 2025
    • ¿Una grieta en el relato mileista?, por Leandro Bruni
      octubre 3, 2025
    • José Tomas Boves: Guerra social (1813-1814), por A. R. Lombardi...
      octubre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda