• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Amanecimos más integrados?, por Sergio Arancibia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 17, 2018

Autor: Sergio Arancibia


El 1 de enero del presente año, mientras el grueso de la población de todos nuestros países se abrazaba y celebraba la llegada de un nuevo año, tenía lugar en el campo de las relaciones económicas internacionales un proceso silencioso y poco noticioso, pero que debe ser objeto de cierta atención. Ese día culminó el proceso de desgravación arancelaria establecido en el Acuerdo de Complementación Económica numero 59 firmado entre los cuatro países del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay – y tres países de la Comunidad Andina de Naciones- Colombia, Ecuador y Venezuela. A partir de ese momento prácticamente el 100 % de todas las mercancías intercambiables entre los países mencionados pasó a gozar de una liberación arancelaria absoluta. A eso hay que agregar que Bolivia pertenece a la Comunidad Andina y tiene por lo tanto libre comercio con Perú, Colombia y Ecuador, y tiene a su vez tratados particulares con el Mercosur;  y Chile, que no pertenece a ninguno de estos bloques subregionales, tiene tratados de libre comercio firmados y en plena vigencia con el Mercosur, como bloque, y con todos y cada uno de los países de la Comunidad Andina. Así que empezamos el año 2018 con un grado altísimo de libre comercio entre todos los países de la América del Sur.

¿Significa eso que crece aceleradamente el comercio entre todos nuestros países? Desgraciadamente no. ¿Significa esa situación que los socios comerciales fundamentales de cada uno de nuestros países se encuentran en la misma región? No. ¿Significa que la principal opción para comprar las mercancías que necesitamos es ver qué país de la región está produciéndola, para poder importarla desde allí? No, eso no es así.

Para cada uno de nuestros países los socios comerciales fundamentales, para comprar y para vender, se encuentran fuera de la región. A veces es China, o la Unión Europea, o Estados Unidos.

Con la eliminación de los aranceles se cierra prácticamente un ciclo de los procesos de integración en la América del Sur. Con excepción del período en que el Pacto Andino intentó programar el desarrollo industrial de los países que lo componían – lo cual no fue una experiencia exitosa– durante décadas el esfuerzo integracionista ha estado centrado en alta medida en reducir aranceles en forma bilateral o multilateral. En forma rápida en algunos casos, o en forma más lenta en otras, la reducción de aranceles ha sido el epicentro de las negociaciones y preocupaciones conducentes a la integración regional. Esa situación se ha logrado finalmente, pero eso no ha generado un proceso intenso de atracción y de acercamiento comercial entre todos los países de la región. Las razones de esta situación tienen que ver con la calidad y la competitividad de los productos que intentamos vender en el mercado internacional. A la hora de comprar bienes manufacturados, bienes de capital, o bienes de tecnología de punta, los que ofrecen las mejores calidades, los mejores precios y la mejor tecnología, y por lo tanto la mayor competitividad, son los países del mundo desarrollado y China. Los bienes de la misma especie producidos en los países hermanos de la región no tienen el mismo grado de competitividad aun cuando gocen de liberación de aranceles al moverse a través de las fronteras regionales. El diferencial positivo de aranceles, a favor de los productos latinoamericanos, no logra compensar el diferencial negativo de productividades presentes en los diferentes puntos de origen.

Con la eliminación de los aranceles se cierra prácticamente un ciclo de los procesos de integración en la América del Sur

Post Views: 2.116
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

arancelesRegiónSergio Arancibia


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Trump contra Brasil: fuerza electoral y desatinos de la ultraderecha
      julio 16, 2025
    • Trump anuncia aranceles adicionales del 35% a Canadá por tomar represalias
      julio 11, 2025
    • Aumenta tensión entre Lula y Trump: esto es lo que sucede
      julio 10, 2025
    • Aranceles del 50% al cobre entrarán en vigor el 1 de agosto, anuncia Donald Trump
      julio 10, 2025
    • Los aranceles y otras medidas precipitan a países en desarrollo a una «tormenta perfecta»
      julio 9, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Quiénes son los estadounidenses liberados por canje con migrantes?
    • Nicolás Maduro advierte a Bukele por "torturas" a migrantes: "Va a haber justicia"
    • Bukele y Maduro confirman intercambio de migrantes en el Cecot por presos políticos
    • Vino a EEUU para pagarle tratamiento a su hijo enfermo. Lo detuvieron. Luego desapareció
    • Comité solicita a la Nunciatura Apostólica intervenir por la libertad de presos políticos

También te puede interesar

China asegura que los Brics no buscan la confrontación sobre los aranceles
julio 7, 2025
China confirma las modalidades del acuerdo comercial con EEUU
junio 27, 2025
Trump anuncia aranceles de 55% a China como parte del nuevo acuerdo comercial
junio 11, 2025
Trump firma decreto que eleva al 50% los aranceles sobre el aluminio y el acero
junio 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Quiénes son los estadounidenses liberados por canje...
      julio 18, 2025
    • Nicolás Maduro advierte a Bukele por "torturas" a migrantes:...
      julio 18, 2025
    • Bukele y Maduro confirman intercambio de migrantes...
      julio 18, 2025

  • A Fondo

    • Vino a EEUU para pagarle tratamiento a su hijo enfermo....
      julio 18, 2025
    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025

  • Opinión

    • Geopolítica global actual, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 18, 2025
    • Municipales 27J: Condiciones Políticas vs. Condiciones...
      julio 18, 2025
    • La Geopolítica del desencanto: Trump como símbolo...
      julio 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda