• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

América Latina frente a los aranceles de Donald Trump: crisis y oportunidad



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Impacto de la llegada de Donald Trump para Latinoamérica
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | abril 11, 2025

Si bien los efectos para los países de la región de las sobretasas impuestas por Trump no son parejos, sí está claro que habrá afectaciones, especialmente si Estados Unidos y otras potencias entran en recesión

Autor: DW


Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía de Estados Unidos es más de dos veces más grande que la latinoamericana. Para decirlo en porcentajes: los 33 países de la región aportan el 7,3 por ciento del PIB mundial, mientras que el peso de la potencia norteamericana en esa ecuación alcanza el 15,5 por ciento.

Como conjunto, América Latina y el Caribe pesan un poco más que India (7,2 por ciento del PIB planetario). Como actores independientes, los países latinoamericanos, en cambio, se diluyen en la intrascendencia.

Los tamaños, en este caso, sí importan. La economía estadounidense es una maquinaria que puede ejercer presión a través de su poderosa influencia, y Donald Trump ha hecho gala de ello con su imposición de aranceles contra casi todos los Estados del orbe. Si bien en general a los países al sur de su frontera los castigó con sobretasas del 10 por ciento, en circunstancias desfavorables y en un contexto económico internacional volátil, eso puede bastar para echar por tierra años de progresos sociales en países con finanzas inestables.

«Los aranceles pueden hacer mucho daño al PIB global, empezando porque en Estados Unidos habrá más presiones inflacionarias y los consumidores podrán comprar menos. Es muy probable que Estados Unidos sufra una estanflación, es decir un bajo crecimiento acompañado de una alta inflación, y podría caer en recesión este 2025, lo que generará un efecto dominó”, dice a DW la analista mexicana Gabriela Siller, profesora de economía del Tec de Monterrey.

Para la experta, esa recesión podría golpear también a su propio país, donde el retroceso podría «no ser leve, sino moderado o fuerte”.

Los «efectos indirectos”

México es vecino de Estados Unidos y su relación comercial con la potencia del norte es estrecha. Otros países, empero, responden a otras dinámicas.

«El impacto de los aranceles dependerá, ante todo, de los términos de intercambio que cada país tiene con Estados Unidos”, dice a DW el economista boliviano Santiago Terceros y agrega «en aquellos casos donde existe una fuerte dependencia, el golpe puede ser severo”.

En el caso de Bolivia, explica Terceros, el intercambio es bajo y, por ende, el golpe de los aranceles no debería ser tan severo.

Francisco Eggers, profesor de economía de la Universidad Católica de La Plata (Argentina), estima que, dentro de todo, en especial si se mira la carga que se impuso a la Unión Europea y especialmente a China, América Latina no fue tan castigada.

«Cabe esperar que, en el caso de los productos que le exportan los países de América Latina a Estados Unidos, el aumento de los aranceles implique mayores precios para los compradores estadounidenses y no menores precios para los países vendedores”, sostiene.

Pese a ello, agrega el experto argentino, la región sí sufrirá por los efectos comerciales indirectos. El hecho de que el mundo se dirija hacia una probable recesión o, al menos, a una desaceleración del crecimiento, sin duda golpeará a las economías regionales. Y pone un ejemplo: la caída del precio del petróleo. «Es un producto exportado por varios países latinoamericanos, y el motivo de esta caída serían, fundamentalmente, las perspectivas de recesión”.

Donde hay crisis hay oportunidad

«El problema es que la región prácticamente no tiene margen de acción, porque carece de herramientas de negociación”, explica Siller. Un punto a favor sería mostrar algún grado de especialización que haga a Estados Unidos difícil sustituir los productos que compra, pero ese escenario no es el general en la región.

La experta tampoco ve una posibilidad en una eventual negociación en bloque. «Podría sonar sensato hacer eso, pero la región no le hará ni cosquillas a Estados Unidos y Trump responderá con aranceles más altos”, sostiene.

Eggers, en tanto, teme que las turbulencias en los mercados golpeen a economías con fragilidad financiera, como Argentina. «Hemos visto saltar el ‘riesgo país’ desde menos de 800 puntos básicos a fines de marzo, a cerca de 1.000 puntos básicos en la actualidad, lo que aleja las posibilidades de financiamiento a través de los mercados internacionales”, señala.

Terceros, por su parte, piensa que una buena gestión de la crisis «puede impulsar una política comercial más inteligente, orientada a diversificar mercados y reducir la vulnerabilidad externa”.

Eggers complementa esa idea. «Es posible que haya desvíos de comercio desde países más involucrados en la guerra comercial hacia países menos involucrados.

En ese sentido, puede haber beneficios para estos últimos (típicamente, los de América Latina), que pueden llegar a compensar, al menos en parte, este efecto de que les aumenten 10 por ciento los aranceles, porque al resto del mundo se los aumentaron más”.

*Lea también: Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra comercial de Trump en cumbre Celac

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 1.579
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaarancelesDonald Trump


  • Noticias relacionadas

    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro para decirle «algo muy específico»
      noviembre 22, 2025
    • Para Nicolás Maduro ¿Se acabó?: Es lo que parece pero no lo que pasa, por Ángel Monagas
      noviembre 21, 2025
    • The New York Times: Maduro tanteó seguir dos años más pero EEUU lo consideró inaceptable
      noviembre 19, 2025
    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al «diálogo» y les ofrece sus «buenos oficios»
      noviembre 18, 2025
    • México rechaza cualquier posibilidad de intervención militar de EEUU en su territorio
      noviembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas políticas: 24 están desaparecidas

También te puede interesar

«Tenemos que encargarnos de Venezuela»: Donald Trump no descarta ninguna opción
noviembre 18, 2025
Trump asegura que es posible que tenga conversaciones con Maduro
noviembre 16, 2025
Trump afirma que ya decidió sobre Venezuela pero mantiene hermetismo sobre sus acciones
noviembre 15, 2025
Exenviado de EEUU para Venezuela dice que «será misión cumplida cuando Maduro se vaya»
noviembre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas...
      noviembre 25, 2025
    • Maduro asegura que el país vive una "coyuntura decisiva"...
      noviembre 25, 2025
    • Las aerolíneas Laser y Estelar suspenden vuelos a Madrid...
      noviembre 25, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano,...
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús...
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo...
      noviembre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda