• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

América Latina se mantiene a la zaga en la economía digital



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 6, 2019

Estados Unidos y China concentran la creación de riqueza en la economía digital, según el Informe sobre la Economía Digital 2019, desarrollado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad)


La creación de riqueza en la economía digital está concentrada en Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo enfrascadas en una guerra comercial iniciada en marzo de 2018. El resto del mundo, especialmente países de África y América Latina, está a la zaga.

El Informe sobre la Economía Digital 2019, desarrollado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), en el que se reseñan los flujos, los datos y los recursos de la economía digital mundial, revela que 75% de todas las patentes relacionadas con las tecnologías de cadenas de bloques y 50% del gasto mundial en la Internet se originan en Estados Unidos y China, países que representan más de 75% del mercado de la computación en la nube y no menos de 90% de la capitalización de mercado de las 70 plataformas digitales más grandes del mundo.

António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, advierte que si se mantienen las políticas y las regulaciones actuales se prevé que esta tendencia continúe, lo que contribuirá a aumentar la desigualdad. “Es preciso colaborar para cerrar la brecha digital, ya que más de la mitad del mundo tiene un acceso limitado a Internet o carece de él”, dice Guterres en el documento.

Mukhisa Kituyi, secretario general de la Unctad, expresa que se debe responder al deseo de los habitantes de los países en desarrollo de participar en el nuevo mundo digital, no solo como usuarios y consumidores, sino también como productores, exportadores e innovadores, para crear y capturar más valor en su camino hacia una prosperidad inclusiva.

De hecho, los países en desarrollo corren el riesgo de convertirse en meros proveedores de datos brutos. El informe indica que el predominio de las plataformas digitales globales, su control de los datos y su capacidad para crear y capturar el valor resultante, acentúan aún más la concentración y la consolidación en lugar de reducir las desigualdades entre los países y dentro de los países. Por esa razón la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo alerta que los países en desarrollo podrían convertirse en meros proveedores de datos brutos que, al mismo tiempo, tendrían que pagar por la inteligencia digital generada a partir de esos datos.

“Si no se hace nada, la enorme brecha entre los países infraconectados y los países hiperdigitalizados se seguirá agrandando, lo cual agravará las desigualdades”, dice el informe

El trabajo realizado por la Unctad indica que la generación de contenido en la economía digital, como artículos académicos, codificación colaborativa y registro de dominios, también es extremadamente desigual geográficamente, pues está altamente concentrado en países desarrollados y en Asia. Sigue siendo limitado en otras regiones en desarrollo.

El poder de las plataformas

Las empresas que construyen plataformas digitales tienen una gran ventaja en la economía basada en datos. 40% de las 20 compañías más grandes del mundo por capitalización bursátil operan con arreglo al modelo de negocios de la plataforma. Siete “superplataformas” —Microsoft, seguida de Apple, Amazon, Google, Facebook, Tencent y Alibaba— representan dos tercios del valor total de mercado de las 70 primeras plataformas.

El informe de las Naciones Unidas detalla que Google acapara cerca de 90% del mercado de las búsquedas en Internet. Facebook representa dos tercios del mercado mundial de los medios sociales y es la principal plataforma de medios sociales en más de 90% de las economías del mundo.

Post Views: 2.862
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América Latinaeconomía digitalInformeUnctad


  • Noticias relacionadas

    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025
    • La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 30, 2025
    • La crisis de la universidad en América Latina, por Fernando Barrientos del Monte
      octubre 30, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
      octubre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Pescadores de Trinidad y Tobago: víctimas del «miedo» por conflicto con Venezuela
    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
    • Incapacidad moral en Perú: el fin del ciclo Boluarte, por Luis Miguel Santibáñez Suárez

También te puede interesar

COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
octubre 20, 2025
La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
octubre 18, 2025
Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
octubre 16, 2025
La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Pescadores de Trinidad y Tobago: víctimas del «miedo»...
      noviembre 6, 2025
    • Gremios de docentes piden bono navideño de $400: primer...
      noviembre 5, 2025
    • WOLA advierte que acciones militares de EEUU en el Caribe...
      noviembre 5, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto...
      noviembre 6, 2025
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda