• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿AMLO busca reinstaurar el monopartidismo?, por Alejandro García Magos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

covid
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 6, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quiere eliminar los diputados “de partido”, aquellos que llegan al congreso por la vía de la representación proporcional. La cámara baja de México tiene un sistema de representación mixto integrada por 500 diputados: 200 “de partido” o plurinominales y 300 de mayoría por cada uno de los distritos electorales en que se divide el territorio. El presidente dice que su objetivo es “garantizar la democracia” y pone un garlito: “¿Para qué tantos diputados? ¿Por qué no se quitan los 200 diputados plurinominales?”. ¿Dónde está el truco? Fácil: eliminar a los diputados “de partido” abre la posibilidad a llevarnos de vuelta al monopartidismo que vivió México en los 70’.

Las manzanas siempre parecen mejores en el huerto del vecino

El argumento que esgrime el oficialismo mexicano es que los diputados “de partido” no cuentan con la suficiente legitimidad democrática. Sugieren que por su origen responden exclusivamente a sus partidos y sus líderes (la “partidocracia”).

Dicen además que los diputados “de partido” no están conectados con la “gente”, como sí lo estarían los de mayoría que tienen que patear la calle para ganarse los votos en sus distritos electorales.

Tiene gracia el asunto visto desde Canadá, aquí los partidos de izquierda piden lo contrario: abolir los distritos electorales y adoptar el método de representación proporcional para todo el país. El objetivo sería que el porcentaje de votos de cada partido se refleje nítidamente en su porcentaje de asientos en el Parlamento. Su principal argumento es, irónicamente, similar al de AMLO: los 338 miembros del Parlamento, uno por cada distrito electoral en que se divide el país, no reflejarían el sentir de la gente. Ello porque el sistema de mayoría castiga a los partidos minoritarios y crea mayorías “artificiales”, lo que no sería justo ni democrático nos dicen.

Hay que decir que el sistema electoral de cada país responde a su desarrollo político. En el caso mexicano no es una exageración decir que la transición democrática empezó con la introducción de diputados “de partido” en 1977. Gracias a la reforma electoral de ese año los partidos de oposición pudieron obtener representación en el Congreso, y esto en una época en la que el hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI) barría en todos y cada uno de los distritos electorales. Por su parte, el sistema mayoritario canadiense es herencia directa de la tradición Westminster, común a muchos países de la Mancomunidad Británica de Naciones.

Caras vemos, corazones no sabemos

Una mirada más profunda revela que, muchas veces, los políticos que quieren cambiar las reglas electorales lo hacen movidos por un oportunismo cortoplacista. En México, el oficialismo olvida que ellos fueron uno de los principales beneficiarios del sistema mixto de representación en las elecciones de 2015. Ese año el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de AMLO participó por primera vez en unas elecciones federales, recibiendo 35 diputaciones cuando sólo ganó en 14 distritos.

Ya se sabe que el poder cambia a las personas, y ahora que Morena es mayoría busca adoptar un sistema puramente distrital que le permita arrollar a la oposición. Teniendo en cuenta que en las elecciones de 2018 Morena y sus aliados ganaron 218 de los 300 distritos, es decir casi tres cuartas partes, bajo las nuevas reglas que ahora impulsan habrían obtenido el 73% de los escaños en la cámara baja con apenas el 46% de los votos. Como punto de comparación, en el año 1979 el PRI hegemónico obtuvo el 74% de las diputaciones.

*Lea también: Alemania pospolítica, por Fernando Mires

Pero en todas partes cuecen habas. Fijémonos ahora en el caso canadiense y su actual primer ministro liberal Justin Trudeau, quien en 2015 prometió en campaña una reforma electoral para introducir diputados de partido. Ese año, contra todo pronóstico, Trudeau se alzó con la mayoría absoluta desbancando de forma humillante al Partido Conservador de Stephen Harper. Y adiviné usted lo que ocurrió con su promesa. Sí, acertó: se olvidó de ella. No sorprende: bajo las reglas de representación proporcional el Partido Liberal de Trudeau habría conseguido apenas el 40% de los escaños, mientras que el principio de mayoría le otorgó el 54%.

A mucha cortesía mayor cuidado

Los cambios de los sistemas electorales son presentados a los ciudadanos como una forma de hacer justicia y reforzar la democracia. Lo cierto es que, por la ley de Duverger, los sistemas de representación proporcional y de mayoría tienen sus pros y sus contras.

El truco está en que generalmente los políticos que buscan cambiar las reglas, en un sentido o en otro, lo hacen buscando su propio beneficio (nadie se da un tiro en el pie).

Como ciudadanos tenemos que irnos con cuidado. Ciertamente un cambio en el sistema electoral puede profundizar la democracia, pero siempre y cuando las reformas vengan del conjunto de partidos y no del gobierno.

A día de hoy, eliminar en México a los diputados “de partido” abriría la puerta a un monopartidismo para beneplácito de Morena y malestar del resto de los actores políticos. En el caso de Canadá, adoptar un sistema de representación proporcional llevaría a un escenario similar al español, donde la extrema izquierda y los independentistas tienen la llave de la gobernabilidad, mientras que la extrema derecha gana terreno. Y digo a día de hoy porque estos escenarios pueden cambiar. Sin diputados “de partido” México podría caer en un sofocante bipartidismo como existe hoy en Estados Unidos. Y Canadá caer en la tragicomedia italiana donde los gobiernos duran meses y a veces días.

Lo importante aquí es saber que lo negativo no está en los sistemas electorales, pues cada cual tiene sus ventajas y desventajas. Lo negativo suele estar más bien en los motivos por los cuales se busca cambiarlos. Y ahí mucho cuidado.

 

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

Alejandro García Magos es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Toronto y Doctor por dicha universidad. Máster en Ciencia Política de la Universidad de Calgary. Especializado en democracia y autoritarismo en México. Editor Senior en Global Brief Magazine.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.324
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alejandro García MagosOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para el Gran Caribe, por Avriel Rose Diaz
      septiembre 15, 2025
    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Trump anuncia ataque contra segunda "narcolancha" en el Caribe, dejó tres muertos
    • Tercera ruta por los presos políticos: piden a España actuar como un canal humanitario
    • Maduro: Relaciones entre EEUU y Venezuela están "deshechas", quieren un cambio de régimen
    • TikTok pasa a manos de EEUU: claves de la negociación
    • Del cultivo de la coca al traficante europeo, ¿quién controla el tráfico de cocaína?

También te puede interesar

El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
septiembre 14, 2025
La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 14, 2025
Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
septiembre 13, 2025
La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump anuncia ataque contra segunda "narcolancha" en el Caribe,...
      septiembre 15, 2025
    • Tercera ruta por los presos políticos: piden a España...
      septiembre 15, 2025
    • Maduro: Relaciones entre EEUU y Venezuela están "deshechas",...
      septiembre 15, 2025

  • A Fondo

    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben...
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para...
      septiembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda