• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Amnistía Internacional: migrantes venezolanas «sufren violencia de género en mayor medida»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Amnistía
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 25, 2021

Amnistía Internacional se asoció recientemente con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en un proyecto de dos años para apoyar la protección de mujeres, niñas y personas de diversa orientación sexual e identidad de género en Colombia, Perú y Ecuador, respondiendo a las necesidades urgentes de las personas venezolanas que buscan protección


La Organización No Gubernamental (ONG) Amnistía Internacional advirtió este jueves que las mujeres y niñas huyen de Venezuela, como consecuencia de la grave crisis que vive el país sudamericanos desde hace unos cuantos años, “se ven afectadas en mayor medida por la violencia de género”.

Así lo dio a conocer Érika Guevara, directora de Amnistía Internacional para las Américas, de acuerdo con el último informe de la ONG en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

«Aunque los países de todas las Américas tienen la obligación de proteger a todas las personas venezolanas que buscan seguridad en sus territorios, son las mujeres y las niñas las que corren un riesgo desproporcionado de sufrir violencia y discriminación», expresó Guevara.

La representante de la ONG apuntó que los Estados tienen el deber apremiante de “garantizar una respuesta que tenga en cuenta el género para quienes buscan protección”, al tiempo que sostuvo que el principio internacional de la responsabilidad compartida, demanda que «toda la comunidad internacional debe responsabilizarse de la segunda crisis de movilidad humana más grande del mundo».

«Los Estados deben garantizar que se protegen los derechos humanos de estas personas, especialmente las más vulnerables a la violencia y la discriminación, como las mujeres y las niñas», expresó.

Amnistía Internacional se asoció recientemente con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en un proyecto de dos años para apoyar la protección de mujeres, niñas y personas de diversa orientación sexual e identidad de género en Colombia, Perú y Ecuador, respondiendo a las necesidades urgentes de las personas venezolanas que buscan protección.

*Lea también: «El Estado carece de voluntad política para acabar la violencia de género»

Perú: el país con mayor violencia de género

De acuerdo con el informe de Amnistía Internacional, Perú, uno de los principales países de acogida para la población venezolana, demostró que las mujeres refugiadas y migrantes se enfrentan a diario a violencia de género y discriminación, en una situación reforzada a menudo por el hecho de encontrarse en situación irregular en el país, en algunos casos con solicitudes de asilo pendientes que parecen paralizadas indefinidamente.

El reporte señaló, tras entrevistar a sobrevivientes de violencia de género, que las mujeres venezolanas en la nación incaica “sufren acoso en el lugar de trabajo, en las calles y en los centros educativos”; a lo que agregaron que también sufren chantaje sexual para mantener sus empleos o sus casas, y sufren abusos físicos y psicológicos, así como un temor constante a ser devueltas a Venezuela.

El informe reseñó que, aunque la violencia de género afecta a mujeres de todas las nacionalidades, «las mujeres refugiadas y migrantes, principalmente de Venezuela, se enfrentan a dificultades adicionales para acceder a la justicia, la protección y el apoyo».

«La discriminación por razón de su nacionalidad; comentarios estereotipados que las hipersexualizan por parte de los agentes estatales que se supone que deben protegerlas; falta de información; y miedo a represalias, como la deportación, que a menudo las disuade de denunciar la violencia de que son objeto», se lee en el documento.

«Amnistía Internacional insta a las autoridades peruanas a redoblar los esfuerzos para desarrollar la formación de funcionarios y funcionarias respecto a la prohibición de la discriminación por motivos de género o de condición migratoria o de otro tipo, y para garantizar que dichos funcionarios y funcionarias tienen conocimiento de los mecanismos jurídicos existentes para atender a las sobrevivientes de violencia de género que están en situación migratoria irregular en el país», señaló el organismo.

Además, dijo, «es fundamental que las autoridades difundan ampliamente información sobre el derecho de las mujeres refugiadas y migrantes a acceder a la justicia y a servicios de protección y apoyo independientemente de su condición migratoria».

*Lea también: ONU pide aumentar esfuerzos para erradicar la violencia contra la mujer en el mundo

Post Views: 1.783
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Amnistía InternacionalMigrantes venezolanasViolencia de género


  • Noticias relacionadas

    • Más del 70% de las mujeres fueron víctimas de violencia de género en 2022, dice ONG
      septiembre 29, 2023
    • AI denuncia que cuatro países incumplen obligación de proteger a migrantes venezolanos
      septiembre 21, 2023
    • Amnistía pide activar jurisdicción universal ante violaciones sistemáticas en Venezuela
      agosto 29, 2023
    • Amnistía Internacional pide a Ecuador proteger DDHH pese a estado de excepción
      agosto 11, 2023
    • Denuncian «mafia tribunalicia» para tapar delitos de violencia contra la mujer
      agosto 1, 2023

  • Noticias recientes

    • Financiamiento de una transición sostenible: emergencia climática, por Leonardo Stanley
    • Joel García denuncia que medicatura forense encubre torturas a John Álvarez
    • Nuevo subsidio: inicia pago de bono "Regreso a Clases"
    • 45% de mujeres jóvenes piensa votar en elecciones presidenciales, según encuesta
    • ¿Qué es la Bolsa de Productos Agropecuarios y quiénes pueden invertir en ella?

También te puede interesar

Trata de personas se agudiza mientras planes de Estado quedan en palabras
julio 30, 2023
Codehciu contabiliza 65 víctimas de violencia de género los primeros cinco meses de 2023
junio 27, 2023
Amnistía Internacional alerta sobre repunte de detenciones arbitrarias en Venezuela
junio 23, 2023
Amnistía Internacional alerta peligro de muerte de Guillermo Zárraga por su grave salud
junio 1, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Joel García denuncia que medicatura forense encubre...
      octubre 3, 2023
    • Nuevo subsidio: inicia pago de bono "Regreso a Clases"
      octubre 3, 2023
    • 45% de mujeres jóvenes piensa votar en elecciones...
      octubre 3, 2023

  • A Fondo

    • ¿Qué es la Bolsa de Productos Agropecuarios y quiénes...
      octubre 3, 2023
    • Entrevista | Gloria Pinho: Yo detesto con toda mi alma...
      octubre 3, 2023
    • Con menos días de clases y reclamos salariales: así...
      octubre 2, 2023

  • Opinión

    • Financiamiento de una transición sostenible: emergencia...
      octubre 4, 2023
    • Alertas por el pueblo armenio, por Félix Arellano
      octubre 3, 2023
    • El futuro y la reconstrucción del entramado social,...
      octubre 3, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda