AN de 2015 pide garantizar derechos de la mujer y representación plena en la política

La Asamblea Nacional (AN) de 2015 aprobó un Acuerdo en apoyo a la Cumbre de Mujeres por Venezuela del Centro para América Latina Adrienne Arsht. En la sesión, el diputado José Trujillo dijo que la designación de Omar Barboza (UNT), expresidente de la AN, como secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria, se hizo por consenso y es un avance hacia la unidad
La Asamblea Nacional (AN) de 2015 aprobó un Acuerdo en apoyo a la Cumbre de Mujeres por Venezuela del Centro para América Latina Adrienne Arsht, que se celebra, este martes 24 de mayo, en Washington, Estados Unidos (EEUU).
Antes de iniciar con el orden del día, en un punto de información, el diputado José Trujillo destacó la designación de Omar Barboza (UNT), expresidente de la AN, como secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria. Según Trujillo, la decisión fue tomada por consenso por más de 10 organizaciones políticas y es un gran avance para la unidad.
“En definitiva lo que pretendemos con este nombramiento que nos lleve a un feliz término; a unas elecciones primarias, para luego, competir con esta dictadura, a través de un proceso electoral, que nos permita modificar todas las condiciones perversas que han estado destruyendo a nuestro país”, señaló.
El acuerdo de la AN en respaldo a la Cumbre de Mujeres por Venezuela pide exigir a los poderes del Estado garantizar la igualdad de las mujeres en el acceso a los derechos y la participación, sobre todo a los derechos a la salud, educación, empleo, alimentación, vivienda, recreación, cultura, y desarrollo económico. Desde el Parlamento de 2015 también abogan por la participación en las políticas públicas, «con especial atención a los elementos que afectan desproporcionadamente la vida digna de las mujeres».
La AN, además, pide promover el liderazgo de las mujeres, construir planes con perspectivas de género; garantizar desde el Parlamento el apoyo a los procesos de participación, y la lucha contra la violencia; además de propiciar una agenda común acordada con las universidades, gremios, partidos políticos, y la sociedad civil.
El Legislativo que preside Juan Guaidó aprobó iniciar un proceso de investigación para obtener cifras concretas sobre la participación, incidencia e impacto de los proyectos, programas y campañas relacionados a la participación, la igualdad de género, lucha contra la discriminación, vulnerabilidad y violencia contra la mujer. Se acordó designar en la AN una Comisión que establezca “mecanismos de consulta con mujeres” cib el fin de promover un proceso de negociación con diversidad de representación en cuanto a sectores políticos, económicos y sociales, y que incluya a mujeres en diferentes niveles del Estado.
Según la diputada Liz Jaramillo, con el acuerdo, la AN ratifica que el rol de las mujeres en la construcción de la paz en Venezuela debe centrarse en el liderazgo conductor y guía para lograr mayor estabilidad a la democracia.
Jaramillo refirió que la más reciente investigación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) reveló que 16 % de la deserción escolar es por mujeres y niñas que abandonan la aulas para retornar a labores de cuidados y a lo doméstico, de allí que solo el 8% de las madres jóvenes logran conciliar la maternidad con el trabajo o el desarrollo educativo.
Durante el debate ante la AN de 2015, la diputada Liz Jaramillo también denunció que se vulnera el derecho a la información y que esto es palpable “ante la ausencia de cifras oficiales relacionada con la participación de mujeres en cargos públicos, el acceso a la justicia, el número de feminicidios, casos de tratas y todas las violencias que existen por razones de género. Lo que no se mide no se administra y lo que no se administra no se mejora”.
Por su parte, la diputada Olivia Lozano señaló la importancia de la Cumbre de Mujeres, de la cual, dijo, saldrán muchos objetivos claros para el rescate de la libertad de la mujer venezolana y lograr su participación en todos los ámbitos. Recordó que Venezuela ha sido una sociedad matriarcal donde la responsabilidad de la crianza y cuidado de los hijos, así como la educación y formación, recaen regularmente en la madre.
Lozano sustuvo también, durante la sesión en línea de la AN, que la Constitución es clara, pero el Estado ha dejado de observar y dar cumplimiento a los tratados internacionales que regulan los derechos políticos, civiles y humanos de las mujeres. Destacó que el Estado debe garantizar la paridad de género. «Aprovechamos esta oportunidad para destacar las distintas dificultades a las que tienen que someterse las mujeres en nuestro país, desde las más sencillas tareas cotidianas, hasta las llevadas a cabo por otros contextos políticos», dijo la diputada.
Asimismo, a propósito de la Cumbre de las Mujeres por Venezuela, en la que participa, la diputada Tamara Adrián indicó que el objetivo es reconstruir a Venezuela, con la visión de restablecer la democracia y la visión plural de abrir espacios según país que se necesita.
En el debate de este martes ante la AN, la diputada Nora Bracho abogó porque, desde los partidos políticos, se generen generar cambios que tomen en cuenta a la mujer como agente transformador y facilitador de las transiciones democráticas y, especialmente, hacia una paz duradera. Indicó que la cuota de género se considera «como una medida transitoria de estímulo hacia la igualdad mientras, la paridad de género tiene vocación de garantizar sus derechos permanentemente».
Bracho refirió que para las elecciones parlamentarias de 2015, solo 22% de los diputados de la AN fueron mujeres.
#SesiónAN | La Dip. @NoraBracho finaliza el Proyecto de Acuerdo en Apoyo a la “Cumbre de Mujeres por Venezuela”. pic.twitter.com/dJsfF55AZw
— Asamblea Nacional (@AsambleaVE) May 24, 2022
«Sos múltiples obstáculos para alcanzar la paridad de género en el país, de acuerdo al estudio de ONU Mujeres, mantienen a Venezuela en el puesto 90, de 190 países en relación al porcentaje de mujeres en el parlamento. Esto se evidencia en la representación actual de la Asamblea Nacional, en donde las mujeres apenas constituyen el 22 porciento del total de diputados y diputadas”, enfatizó.
Por su parte, la diputada Mariela Magallanes pidió sensibilizar, a todos los actores políticos y sociales de Venezuela, la identificación del por qué y para qué es necesaria la incorporación de más mujeres en los procesos de negociación y de transición.
La diputada Milagros Eulate expresó que la falta de atención integral conlleva a levantar la voz en su defensa. «Nuestras cárceles están llenas de presas comunes y presas políticas sufriendo por crueldad, por hambre, enfermedades, sin protección a su salud», denunció. Aseveró que las mujeres son víctimas de la falta de planificación e incumplimiento de las leyes y tratados que las protegen.
AN aprueba acuerdo sobre Amazonia
En la sesión de este martes, la AN también avaló un acuerdo, en el marco del Día Mundial de la Biodiversidad, para apoyar las decisiones políticas asumidas durante la sesión del Parlamento Amazónico realizada, el 18 y el 19 de mayo, en Brasilia, Brasil.
Según dijo el diputado Romel Guzamana, presidente del Parlamento Amazónico, las sesiones han sido necesariaas para discutir en torno al cambio climático, el impacto ambiental, el cuidado de la naturaleza y «la estructura de los países que quieren acompañar la génesis de controlar nuestra amazonia, que es pulmón vegetal del mundo”.
María Gabriela Hernández, vicepresidente del Parlamento Amazónico, refirió que la delegación venezolana expuso el documento realizado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales en el cual se denuncia la actividad minera en los estados Amazonas y Bolívar; y, entre otros aspectos, la gravedad de los informes presentados por la organización SOS Orinoco, sobre el tráfico y uso del mercurio en suelos y terrenos del Arco Minero.
Hernández indicó que, de acuerdo con el informe de InSight Crime, de este mes de mayo, se confirman plantaciones de coca en los estados Apure, Táchira, Zulia y territorio amazónico, con lo cual Venezuela puede convertirse en uno de los principales productores de cocaína en el mundo.
Por otra parte, durante el punto de información, el diputado Julio Ygarza denunció que, tras dos meses de la masacre de Parima B del Municipio Alto Orinoco del Estado Amazonas, donde fueron asesinados 4 miembros de la etnia Yanomami por funcionarios militares, no hay responsables, ni juicio sobre estos hechos.
«Los secuestró la dictadura. Es por esta razón que hoy denunciamos ante esta Asamblea Nacional, a los medios de comunicación, al país y al mundo, que se siguen violandolos debidos procesos y los derechos humanos en los territorios indígenas de Venezuela. No se imparte justicia sobre los hechos ocurridos en Parima B del Municipio Alto Orinoco del Estado Amazonas, donde fueron asesinados los hermanos indígenas”, aseveró.
Asimismo, también en el punto de información, la diputada Sonia Medina exigió la liberación inmediata del periodista y dirigente político Roland Carreño por cuanto no hay ninguna prueba en su contra.
“¿Quién paga más de 500 días de los cuales Roland Carreño ha estado apartado de la libertad, de su familia, de sus hijos, de su madre?”,dijo Medina.
Lea también:AN-2015 pide acciones contra estructura del narcotráfico y repudia ataques a migrantes