¿Andas perdido? Aquí verás dónde están las paradas de autobuses que interconectan Caracas

Debido al colapso del sistema de transporte subterráneo, la improvisación se apoderó de la superficie de Caracas. El (des)ordenamiento de las rutas de transporte superficial actual hizo retroceder a la capital 30 años y el caos es casi el mismo que reinaba antes de la inauguración del Metro. En medio de ese desbordamiento vehicular deambulan a diario peatones que buscan cómo llegar de un extremo al otro de Caracas y a zonas del extrarradio. Con un mapa interactivo, TalCual te indica dónde está la parada que necesitas
Autores: Roison Figuera, Zulvyn Díaz y Luna Perdomo
Ante el deterioro del sistema de transporte y el colapso del Metro de Caracas, habitantes de diversas zonas de la ciudad que requieren traslados eficientes, optan por usar camioneticas, autobuses o Metrobús; a pesar de que signifique el trasbordo de hasta tres unidades distintas para llegar a su destino y gastar cuatro veces el costo del pasaje en el subterráneo, cuyo monto a la fecha es de dos bolívares.
«El metro se tarda mucho, no tiene aire y yo siempre ando apurada», es una de las respuestas que da una usuaria de estas rutas expresas, vía autopista, al ser consultada sobre por qué no usa el subterráneo.
*Lea también: Supuestos vendedores informales amenazan y espantan a dos GN en el Metro de Caracas
TalCual hizo un levantamiento de datos sobre las paradas de autobuses que cubren rutas que cruzan la capital de este a oeste y de norte a sur, tanto por la autopista Gran Cacique Guaicaipuro (antes Francisco Fajardo) como por las principales avenidas de la ciudad. La mayoría de usuarios opina igual.
Los consultados durante el recorrido coinciden en que la principal razón por la que recurren al uso diario del transporte público terrestre para llegar a sus destinos son los retrasos constantes y prolongados que presenta el Metro de Caracas en cualquiera de sus líneas.
Esta migración en el sistema de transporte significa observar personas deambulando en busca de un carro que vaya por su ruta, largas colas en las distintas avenidas, aceras colapsadas por personas, filas de camionetas esperando para abordar y hasta paradas imprevistas en medio de la vía rápida.
Rutas del oeste
La movida en la redoma La India comienza a las 5:00 am y se mantiene con sentido este hasta las 4:00 pm, cuando la mayor afluencia de usuarios ya va de retorno a sus hogares y en sentido contrario.
Además de ser una zona limítrofe de las parroquias El Paraíso y La Vega, es el punto de encuentro de cuatro avenidas: José Antonio Páez, O’Higgins, Teherán y la principal de La Vega. Y también es la parada de cinco líneas de transporte, donde confluyen usuarios que van al este de la ciudad y evitan a toda costa entrar en el Metro de Caracas.
Al inicio de la avenida Teherán, sentido este, está ubicada la parada de las camionetas que cubren la ruta Chacao-Chacaíto-Plaza Venezuela, que van por la autopista. El pasaje tiene un costo de Bs 8. Trabajan esta ruta desde las 5:00 am hasta las 4:00 pm de ida; después operan de regreso desde Plaza Venezuela a La Vega hasta las 11:00 pm. Un servicio que opera 18 horas continuas, en vista de las desventajas del Metro de Caracas.
Frente al Centro Comercial Galerías Paraíso está la parada de Línea La Cota, que cubre la ruta Cota 905-Pérez Bonalde-Catia. El precio del pasaje es de Bs 5 y trabajan desde las 5:00 am hasta las 4:00 pm.
A pocos metros de allí, se encuentran las camionetas de la Línea Unión Conductores de Oeste (UCO), que salen del sector Los Canjilones de La Vega y recorren las avenidas San Martín, Lecuna y Casanova hasta llegar a Chacaíto. El costo del pasaje en estas unidades de transporte es de Bs 5.
La línea Los Caciques, situada en los predios de la redoma, recorre la avenida José Antonio Páez, pasa por Quinta Crespo, Capitolio y llega hasta la Esquina de Salas en el centro de la ciudad.
Los conductores de la Línea La India van desde la redoma hasta la estación Zoológico en Caricuao, pasando por Montalbán y Antímano.
Centro-Capitolio
Desde la Plaza Miranda salen camionetas que cubren la ruta El Silencio-Petare. El pasaje de los que se van en viaje expreso por la autopista Gran Cacique Guaicaipuro tiene un costo de Bs 8; mientras que los que se van «por la vía» recorren las avenidas Lecuna, Casanova y Francisco de Miranda hasta llegar a su parada de destino, en el Puente Baloa de Petare; este pasaje tiene un valor de Bs 5.
El costo del pasaje por las avenidas internas es menor, pero la ruta se completa en mayor tiempo. Así que quienes no tienen para cancelar por la ruta rápida, se arman de paciencia y, por tres bolívares menos, toleran todos los semáforos de las avenidas y todas las paradas que el conductor desee hacer.
Desde la esquina del Centro Comercial Metrocenter se pueden abordar camionetas de diversas líneas que cubren las rutas de La Rinconada, El Valle, Coche. También circulan busetas de la línea Casalta-Chacaíto, que salen desde Propatria y de la línea San José-Silencio, que salen desde Los Mecedores hasta San Agustín.
En la avenida Baralt está la parada de las unidades que cubren El Paraíso-La India; y la de la línea Sabana de Blanco que llega hasta la avenida Panteón.
Plaza Venezuela-Zona Rental
En la plaza Cipriano Castro, situada en Plaza Venezuela, está la parada de los carros de la línea Carabobo-Tiuna, que toma hacia el sur por Los Símbolos y avanza por la autopista Valle-Coche hasta su parada final en la estación del Ferrocarril en La Rinconada. El precio del pasaje en estas unidades es de Bs 6 por la autopista y Bs 5 por la vía. Otras dos líneas, cuyas paradas están situadas muy cerca de ese lugar, cubren la misma ruta.
En Zona Rental, las unidades de Metrobús, que antes salían de esta parada y tenían como destino final la estación del Metro Zoológico, en los días de la Serie del Caribe solo cargaron pasajeros que iban para el Estadio Monumental Simón Bolívar. El precio de este pasaje era de Bs 2.
«Estos carros de Metrobús están trabajando exclusivos para llevar a la gente al estadio, solo mientras dure la serie. Después nos toca activarnos para apoyar la contingencia del ferro(carril), que tiene fallas en los rieles y va muy despacio. Nos toca cargar gente desde Charallave hasta La Rinconada», dijo a TalCual uno de los conductores de esas unidades que prefirió no identificarse.
Explicó que, aunque «la contingencia» de retraso del ferrocarril tiene varios días, mientras hubo juegos de béisbol en el estadio estuvieron dedicados a esa ruta.
Cerca de allí, también se estacionan las camionetas que salen para La Vega, La Yaguara, Carapita, Antímano, Las Adjuntas y Caricuao.
Chacaíto-Sureste
Esta zona es tradicionalmente la parada de los carros que cubren las rutas de distintos sectores del sureste de Caracas (municipio Baruta), hacia La Trinidad, Concresa, La Tahona, Los Naranjos. Los encargados de estos traslados son los conductores de la Línea Suroeste.
Los autobuses de la Línea Minas de Baruta van desde Chacaíto hasta la redoma de Las Minas y salen a partir de las 5:30 am hasta las 10:00 pm. También operan carros que llegan hasta El Cafetal, Santa Fe, Valle Arriba, Alto Prado, Prados del Este, El Hatillo.
Parque Miranda-Guatire
Las unidades de la Línea Miranda, cuya parada está frente al Parque Generalísimo Francisco de Miranda (sentido este), trabajan desde las 7:00 am hasta las 9:30 pm y cubren la ruta Guarenas-Guatire. Mientras que del otro lado de la avenida (sentido oeste), las unidades solo van hasta Guatire.
Del lado de arriba a esta avenida, frente a la estación del metro, pero por la avenida Rómulo Gallegos, funcionan dos paradas. En una están los carros que llegan hasta Mariches, mientras que la otra parada, que solo trabaja a partir de la 3:00 pm, va directo a Guatire. Es un servicio «medio privado», comentó el fiscal de la línea de Guatire.
Este: Petare-Puente Baloa
Desde las 5:00 am, las camionetas que cubren la ruta Petare-El Silencio por la vía (avenida Francisco de Miranda) y por la autopista están operativas. También en esta zona está la parada de las camionetas que llegan hasta La Pastora, Macaracuay, Plaza Las Américas y otras unidades que van a distintos sectores de Petare.
Rutas de transporte con 20 años de retroceso
El ordenamiento de las rutas del transporte público en la gran Caracas tiene un retroceso de 30 años. Los planes que se idearon en 1983 con la llegada del Sistema Metro para mejorar la dinámica vehicular de la ciudad se quedaron accidentados. A medida que el sistema ferroviario colapsó, debido a la falta de inversión y de mantenimiento, el caos y la improvisación llegaron a la superficie de capital para «resolver» el traslado de los usuarios.
En medio de la ineficiencia del servicio de transporte, las líneas exprés regresaron a las vías para «salvar la patria» a los usuarios que van de extremo a extremo de Caracas. No obstante, se alejan del proyecto que perseguía convertir la movilidad caraqueña en una de primer mundo.
El ingeniero civil y experto en transporte urbano Eduardo Páez-Pumar cuenta que antes de la inauguración del Metro de Caracas, la entonces Oficina Ministerial de Transporte realizó un estudio sobre el traslado colectivo masivo, en el que se pudo determinar que el sistema subterráneo debía recorrer las zonas con mayor presencia de usuarios.
Páez-Pumar relata que tras este estudio, y una vez que el Metro comenzó a operar, se realizó un programa de sustitución de rutas de transporte superficial, porque «no tenía sentido» que funcionaran en la misma dirección del metro; se determinó que debían ser perpendiculares a las líneas del sistema «para que ayudaran al intercambio modal entre el metro y transporte superficial».
En la actualidad, la práctica es otra. Los usuarios se ven obligados a engrosar las colas de las paradas de autobuses para acortar los tiempos, muchas de ellas a las mismas puertas de las testaciones del Metro de Caracas.
La urbanista María Estela Mangia señala a TalCual que en el país la ausencia del Estado ha sido suplida, «aunque de manera anárquica, por los privados». Resalta que han encontrado en el vacío una oportunidad de negocio a partir de una necesidad común.
En Caracas, añade, no existe un plan de rutas y cada línea o privado, como La Wawa, luego de obtener la permisología maneja «a la buena de Dios». Dice que las licitaciones no se realizan.
«Si alguien tiene dinero, pone unas unidades, solicitan los permisos y se los dan. Se les otorgan, pero no hay planificación de ningún tipo por lo que se agudiza el caos».
La urbanista argumenta que las colas que se han presentado en las arterias viales de la capital evidencian lo que dice. Añade que a medida que se produce una eventual reactivación de la economía y de actividades que al menos durante la pandemia no se hacían, o se normaliza el suministro de la gasolina, entra mayor cantidad de vehículos, y no solamente de busetas, a las vías.