¿Los animales domésticos son una amenaza para la propagación de covid-19?

La organización Protección Animal indicó que la pandemia de coronavirus no justificaba el sacrificio o abandono de las mascotas, y advierte del aumentos de mordeduras a humanos por esta causa
Desde que el covid-19 apareció en el mundo varios científicos se han avocado a descubrir su origen, pues aunque todo apunta hacia los animales, hasta el momento no hay ningún estudio que confirme 100% esta teoría.
Si bien se ha determinado que otros tipos de virus que también pertenecen a la familia de coronavirus sí se trasmiten desde animales hacia humanos, tal es el caso del SARS-CoV, que produjo un contagio humano a través de una civeta, la Organización Mundial de Sanidad Animal aún no ha confirmado que para esta nueva cepa los transmisores sean los murciélagos.
«No hay suficientes pruebas científicas para identificar la fuente o explicar la ruta original de transmisión de una fuente animal a los humanos», informó la asociación.
Hasta ahora no hay evidencia de un contagio del nuevo #coronavirus por contacto con animales de compañía como perros y gatos, pero es importante que nos lavemos las manos después de estar en contacto con ellos. No caigamos en fake news, tampoco es excusa para abandonarlos. pic.twitter.com/Olw7xsTjZl
— Amairani Morales (@Amairani_MV) March 13, 2020
Pese a esto, lo que sí se ha constatado es que algunos animales pueden contagiarse de covid-19 mediante el contacto humano. En una rueda de prensa del pasado 8 de abril, la jefa técnica del Programa de Emergencias de Salud de la Organización Mundial de la Salud, María Van Kerkhove, reconoció que dos perros chinos, un gato de Bélgica y una tigresa de un zoológico estadounidense dieron positivo a coronavirus, luego de que estos tuvieran contacto con personas infectadas.
Al respecto, TalCual consultó tanto a veterinarios como médicos sobre el impacto que eso podría generar en la propagación de la enfermedad en la población.
Según Huníadez Urbina, presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura, a pesar de que no se ha comprado, el gran temor que existe es que, luego de que el dueño contagiado se recupere, la enfermedad pueda regresar a su cuerpo a través de la mascota que, en un principio, él mismo infectó.
«Si bien puede haber algunos animales -como estos reportados- que presentan el virus, no hay nada que diga que las mascotas infectadas tengan un papel importante en la propagación del virus en los humanos», aseguró el doctor.
En ese sentido, Urbina explicó que el mismo test que se realiza a los humanos (PCR) se aplica a los animales, porque «lo que detecta es un material molecular y anticuerpo». No obstante, indicó que aunque ningún animal domestico ha sido diagnosticado con el virus en el país, «no han informado nada de que aquí tengamos pruebas suficientes para los animales, es más, hay escasas para los seres humanos.»
Por su parte, un infectólogo ruso Vladislav advirtió a Sputnik que si se determinara que el covid-19 se propaga por y entre animales, entonces su estancia entre los humanos sería estacional.
«No descarto que parasite (en referencia al virus) en los perros y los gatos. ¿Por qué es peligroso? Pues cuando disminuya el brote, se quedarán focos entre los animales y el virus se convertirá en uno estacional», comentó el médico.
Tos no es coronavirus
De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Veterinario de Investigación de Harbi, en China, los animales más susceptibles a contraer la enfermedad por su constante exposición a humanos son los gatos.
Aunque para el experimento tomaron diferentes especies animales (caninos, hurones, aves y cerdos), los más afectados luego de que se les inoculara la cepa del covid-19 fueron los felinos domésticos, pues «desarrollaron signos clínicos de enfermedad y algunos pudieron transmitir el virus a otros animales mantenidos en cercana proximidad», señalaron los científicos asiáticos.
Si bien la Asociación Mundial de Veterinarios de Animales Pequeños respaldó la veracidad de ese estudio, también expresó que en una investigación posterior que se realizó en Wuhan, se determinó que los gatos habían desarrollado anticuerpos por neutralización, luego del brote de coronavirus en la ciudad china.
«Los resultados de este estudio sugieren que los gatos pueden estar expuestos naturalmente al SARS-CoV-2 y generar una respuesta serológica. Al igual que los informes anteriores de los gatos en cuarentena en Hong Kong, la eliminación del virus en gatos expuestos de forma natural es de corta duración o de niveles bajos», explicó la organización en un comunicado.
Sobre los perros de Hong Kong que resultaron contagiados, Cristina Bustamente, una bióloga animal de la Universidad de California, comentó que a pesar de que en sus muestras nasales y orales había contenido genético de covid-19, los animales ni siquiera habían presentado síntomas. Aclaró que no porque un perro tenga tos en estos momentos significa que tiene la enfermedad.
«Las enfermedades zoonoticas (que se contagian entre animales y humanos) son bastante complejas, pero hay muchísimas causas de tos en los perros y muchas de estas solamente los afectan a ellos,» detalló la veterinaria.
El abandono acarrea problemas
Debido a que se ha generado mucha desinformación respecto a la presencia del coronavirus en las mascotas y su transmisión hacia los humanos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto al Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria, y la asociación Protección Animal (World Animal Protection) hicieron un llamado a la población para que no abandonaran a sus mascotas por miedo.
“El pánico, abandono y crueldad que ha aumentado en los últimos días es a causa de miedo desinformado. Un aumento de número de animales en la calle sólo va a tener como consecuencia, problemas de salud pública y más casos de maltrato y crueldad. Los perros y los gatos son excelentes compañeros, sobretodo durante una cuarentena. Nos acompañan y nos dan salud y bienestar,” dijo la doctora Melania Gamboa, asesora global de la organización.
⚠️No hay evidencia científica que diga que #perros callejeros transmiten el #COVID19⚠️
En momentos de tanta incertidumbre no se necesitan rumores que pueden llevar al pánico y al abandono cruel de #mascotas. Infórmate de fuentes confiables: https://t.co/su1TcY9hnT
— Protección Animal (@MovemosalMundo) April 15, 2020
Indicaron que el bienestar animal es importante porque de ello también depende el de los humanos. «Eso podría conllevar a otras situaciones de salud pública, como incremento de mordeduras y agresiones de animales, atropellamientos resultando en accidentes de tránsito, y posiblemente aun aumento de ocurrencia de enfermedades entre los animales y eventuales zoonosis como la rabia», rezaba el escrito.