• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Año escolar 2024-2025 empieza con 925 días sin aumento salarial para maestros



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
María Valentina Costero | septiembre 30, 2024

Los maestros darán inicio al año escolar con sueldos insuficientes, pues, de acuerdo con la última estimación publicada por Cendas-FVM, la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) del mes de agosto se ubicó en 22.812 bolívares, o un equivalente a 539 dólares. Para cubrir esta canasta, un docente de nivel VI necesitaría 33 veces su salario mensual


El año escolar 2024-2025, cuyo inicio está previsto para el 30 de septiembre, inicia con varias deudas hacia los maestros, pues han pasado 925 días desde su último aumento salarial.

Actualmente, según la tabla salarial establecida por el Ministerio de Educación, un bachiller no docente que trabaje 40 horas estaría percibiendo 264,69 bolívares, el salario base más bajo establecido en el tabulador. Esto equivale a 7,19 dólares de acuerdo con la última tasa establecida por el Banco Central de Venezuela (25 de septiembre de 36,8 bolívares).

Un docente de nivel VI, el nivel más alto, percibe 450,70 bolívares si trabaja 40 horas semanales y 600,89 si su carga horaria asciende a 53,3 horas. Esto equivale a 12,2 dólares y 16,32 dólares respectivamente como sueldo base.

 

Salario docentes 2022

Cuando se estableció este tabulador, el 15 de marzo de 2022, el dólar se encontraba en 4,24 bolívares, por lo que el salario más bajo equivalía a 62,42 dólares aproximadamente, mientras que el más alto era de 141,71 dólares.

En dos años, ante la pérdida del poder adquisitivo del bolívar, un docente que se ubicaba en el escalafón con el salario más alto pasó de cobrar 140 a 16 dólares al mes.

Por ello, la presidenta de la Federación Venezolana de Maestros, Carmen Teresa Márquez, señala que para este año escolar su principal petición es el aumento salarial de los maestros.

«Comenzamos un año escolar 2024-2025 con las mismas peticiones para el ministro de Educación sobre la discusión de la tercera Convención Colectiva Única y Unitaria del aumento del salario de los docentes», afirma Márquez en conversación con TalCual.

Asegura que entregarán un documento al ministro de Educación, Héctor Rodríguez, para solicitar una reunión en la que se puedan discutir sus reclamos, que incluyen también «la calidad de los programas que se imparten dentro de la educación venezolana».

«Queremos salario, no bonos»

De acuerdo con la última estimación publicada por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) del mes de agosto se ubicó en 22.812,07 bolívares, o 539 dólares.

Un docente de nivel VI necesitaría 33 veces su salario mensual para cubrir esta canasta. Con el monto que percibe actualmente, podría cubrir apenas 3% del estimado de alimentación familiar.

*Lea también: Canasta familiar cerró en agosto en 539 dólares, según datos del Cendas-FVM

«El docente no puede pagar el transporte, no puede comprar zapatos, no puede vestirse, no puede comprar comida para mantener a su familia», expresa la presidenta y educadora.

Destaca que no piden que el salario quede establecido en el mismo monto que la CAF, pero sí «que sea cercano». En entrevista con Unión Radio, la dirigente sindical sostuvo que esta remuneración debería estar establecida entre 300 a 400 dólares.

Los maestros reciben el Bono de Guerra Económica, cuyo valor es de 90 dólares para los trabajadores del sector público, luego de su último aumento el pasado 1 de mayo, además de 40 dólares por bono de alimentación.

Sin embargo, Márquez enfatiza que esta bonificación no incide en las prestaciones sociales, el bono vacacional o el bono de aguinaldos y que es tan solo «un paliativo».

Los trabajadores del sector de la Educación han protestado por estos derechos, aunque no han sido escuchados. Tan solo en julio de 2024, se contabilizaron 18 conflictos laborales, de los cuales 44,44% fue protagonizado por trabajadores de este sector, según el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical.

Sueldo a medias, jornada a medias

Ante la insuficiencia de los salarios, la solución institucional ha sido normalizar la irregularidad. Por eso en las escuelas públicas se ha optado por establecer el llamado horario mosaico, que consiste en que los docentes dicten clases dos o tres días por semana para que el resto de los días se dediquen a otras actividades que les generen mayores ingresos económicos.

Durante el año escolar 2023-2024, 51,95% de los docentes encuestados tenían fuentes de trabajo alternativo, según el último informe de la Red de Observadores Escolares hecho por la Asociación Civil Con la Escuela.

No obstante, la disminución de horas de clase preocupa a los especialistas por el impacto negativo que esto pueda tener en el aprendizaje a largo plazo.

El gremio docente reclama al Estado la desaparición de facto de su derecho a la seguridad social con acceso a una Cobertura del Seguro Médico Asistencial (HCM), así como el restablecimiento de centros de salud para el personal del Ministerio de Educación.

Aunque en Venezuela existe el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educación (Ipasme), el servicio que presta se ha venido a menos con poco acceso a consultas y especialidades médicas reducidas.

Desde el despacho educativo, la respuesta ante el desmantelamiento del Ipasme es anunciar una especie de plan paralelo para «mejorar las condiciones de vida» de los maestros, según dijo el pasado 22 de septiembre, el ministro de Educación Héctor Rodríguez.

En el anunció esbozó una iniciativa que busca atender diversas áreas como salud, que incluirá servicios de oftalmología, odontología y cirugías electivas, así como dotación de uniformes, vivienda, alimentación, becas para formación y créditos, dice la publicación de Rodríguez en sus redes sociales.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Héctor Rodríguez Castro (@hectorrodriguezcastro)

Post Views: 7.145
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

año escolar 2024-2025Con la EscueladocentesFederación Venezolana de MaestrosHéctor RodríguezSalarios


  • Noticias relacionadas

    • Federación Venezolana de Maestros: Un docente gana apenas $11,4 mensuales
      mayo 1, 2025
    • Oficialismo apunta marcha por día del Trabajador a reclamo sobre niña retenida en EEUU
      abril 30, 2025
    • Más de 10.400 maestros fueron suspendidos del pago de «bono de guerra» en Semana Santa
      abril 28, 2025
    • Denuncian suspensión del salario de 1.200 docentes en Táchira
      abril 27, 2025
    • La agonía universitaria, por Gregorio Salazar
      marzo 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Saab vincula a Eduardo Torres con presunto plan para sabotear elecciones regionales
    • Fallece el expresidente uruguayo Pepe Mujica
    • Portal Macedonia del Norte documentará incidencias de elecciones regionales del #25May
    • ARI Móvil visitó el barrio La Cruz, una comunidad de emprendedores
    • Conindustria: Tributos excesivos y diferencial cambiario siguen impactando la producción

También te puede interesar

Ministerio de Educación prohíbe elección de reina de Carnaval en las escuelas
febrero 26, 2025
FVM a ministro Héctor Rodríguez: Queremos dialogar y aportar a la educación
febrero 21, 2025
Protestan por falta de profesores y bajos salarios en liceo de El Llanito este #20Feb
febrero 20, 2025
Docentes en Lara rechazan trabajar turno completo por malas condiciones laborales
febrero 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Saab vincula a Eduardo Torres con presunto plan para...
      mayo 13, 2025
    • Fallece el expresidente uruguayo Pepe Mujica
      mayo 13, 2025
    • Portal Macedonia del Norte documentará incidencias...
      mayo 13, 2025

  • A Fondo

    • Dos pequeñas parroquias de Bolívar tendrán "súpervoto"...
      mayo 13, 2025
    • Elección en el Esequibo "será tan inefectiva como...
      mayo 12, 2025
    • Ministerio Público ha omitido investigar muertes de presos...
      mayo 11, 2025

  • Opinión

    • Un Papa de origen norteamericano con acento peruano,...
      mayo 13, 2025
    • Fe, esperanza y unidad, por Marta de La Vega
      mayo 13, 2025
    • La complejidad salarial en Venezuela, por Omar Ávila
      mayo 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda