¡Aquellos Carnavales de antaño de El Consejo!, por Rafael A. Sanabria M.

Correo: [email protected]
Fotos: Archivos Crónicas Sanabria -Martínez.
Los carnavales consejeños de antaño constituían, al igual que las fiestas patronales de Nuestra Señora del Buen Consejo, el acontecimiento social más relevante el año.
La Plaza Villapol (actual plaza Miranda), así como los clubes Tamayra (1953), la escuela Juan Uslar, el club Social y deportivo Yaragüí (1965) y algunas calles principales del pueblo(calle Sucre)eran los escenarios de la elección y coronación de la Reina de Carnaval, sin embargo todos los barrios de la población participaban con orden y entusiasmo.
La semana antes del carnaval y hasta la octavita, los centros donde se realizaban las actividades carnavalescas permanecían adornados con arcadas de luces, bambalinas y guirnaldas multicolores.
Todo el pueblo ricos y pobres, sin distingo de clase social en forma masiva y vistiendo atuendos carnavalescos concurrían a presenciar los desfiles de las comparsas.
Cada aspirante al reinado tenía su propio séquito, desde sus carruajes adornados tiraban papelillos, serpentinas, caramelos y pétalos de flores frescas. Los carnavales de aquellos lustro atrás eran los más populares y famosos , candidatas de singular belleza y simpatía se disputaban los reinados y lograron conquistar la corona y cetro en diferentes lugares de nuestro pueblo entre ellas figuran: Amelia Sabino Matos, Victoria Matos de Mora, Lilian Margarita Torres Rodríguez, Albertina Díaz de Mendoza, Virginia Ríos de Chávez, Alicia Bello García, Leticia Lías Bello, Olga Salazar Briceño de Sanabria, Teresa Sánchez, Lesbia Graciela Borges, Providencia Peña, Nilda González de Matos, Isabel Teresa Salazar Briceño, Irma Mejías de Fernández, Carmencita Martínez de Manrique, Sonia Brito de Misle, Rosita Herrera de Capace, Josefina Ríos de Lías, Carmen Aguilera de Ojeda (la nena), Gisela Rivas de Terán, Inmaculada Otero, Josefina Palma, Edith Mariela Marcano Mijares, Gilda Mendoza, Gloria Josefina Ferrera Matos, Yamila Navarro Zapata, Felicidad Pacheco( tata), María Engracia Pacheco(Lala)Nancy Matos, Gloria Murga, Ana Teresa Flores de González, Aymara Hernández Godoy, Milagros Gutiérrez, Zenaida Madero, Ardelis Hernández, Arlene Basabe, Deyanira Mijares, Norma Murga, Nidia Matos Alfonzo, Dennys Carvajal, Tamara Mijares, Aymara Tovar, Yoleti Muga, Francis González, Yelitza Obregón, Carolain Gerit Mier y Terán, Yorgelis Pariata, Francis Mejías Orellana, Mirna Yanet Mérida, Mayerlin Tovar Pariata, Elba Manzano, Ely Manzano, Rita Aponte, Srta. Oropeza, Amalia Hugas López, María Yépez Flores (baby), Amarilis González, Norma Ojeda, Dinorah Hernández, Milagros Galíndez entre otras.
Estos últimos nombres integrantes del tren de Reinas del Club Social y deportivo Yaragüí. ¡Oh salve Reina! Desde su fundación (20-02-1965) han pasado 60 años, al menos esta rememorada institución en 50 años escribió la historia local con fructífera labor social y cultural. Donde las muchachas de la época se esmeraban por lucir las mejores galas y atributos. Nuestras primeras reinas se elegían vendiendo el voto por todo el pueblo, de tal manera que la que alcanzará el mayor número de votos, obtenía el título ese año, de esa forma participaba todo el pueblo en la elección.
Desde cierto tiempo se vienen eligiendo por un jurado integrado por personalidades que representan las fuerzas vivas de la comunidad. Los carnavales del Club Social y deportivo Yaragüí eran famosos, se elegía el rey momo, abundaron comparsas de damas antañonas, zorros, mamarrachos y dominó. Como olvidar el consabido grito de alguien disfrazado ¡A que no me conoces! Donde más de uno fue embarcado por la pareja de turno.
Pero el pueblo tenía disfraces sobresalientes como El Diablo(Jesús Alvarado), El Hombre y el Charro (Vicenta Montenegro), Raimundo Carvajal (Dominó), Félix Aponte Alfonzo(médico), Marcial González (de mujer y de un bebé en un coche con un tetero), existía el Toro en época del farmaceuta Jacinto Parra Almenar, posteriormente personaje ejecutado por Juan Carlos Montilla y Andrés González. Eran tiempos bondadosos y tranquilos donde se jugaba con polvo sonrisa y colonia parchulí.
¡Que bellos aquellos tiempos! Pero si de justicia se trata, en ese nicho también deben tener cabida aquellos personajes que dieron sus aportes al carnaval consejeño donde han de figurar: Oswaldo Mendoza, Pastor Moreno(Rey momo dos veces), José Julián Navarro, Juan Vicente Chávez Rojas, Antonio Lugo, Estelio Aguilera, Gilberto Azuaje Ospino, Oscar Fernández, Pedro Sassani, Henri Taham, Rafael Flores, Víctor Julio Castillo, Francisco Mejías(el negrito) Rómulo Aponte, Manuel Angulo, Alcides Romero, Marcos Sabino, Wismar Delgado, Tirsa de Delgado, La familia Murga Páez(prole entusiasta del carnaval del barrio La Iglesia)entre otros. Allí deben albergar los nombres del comité de damas: Ana de Delgado(La Negra Aguilera), la singular Vestalia Núñez de Gutiérrez, Trina Madero de Navarro, Flor López de Bufone, Lola Azuaje de Navarro, Edelmira Visbal de Aguilera, Dominga Alfonzo de Matos, Rebeca Moreno de Cuenca, Nilda Lugo Sánchez, entre otras (alma mater del club Yaragüí según Oswaldo Mendoza).
Pero nuestros carnavales siempre contó con un grupo de carnavaleros empedernidos entre ellos: José Julián Navarro y familia, Pastor Moreno y familia,Los hermanos Madero Rodríguez, Las Hernández Godoy, La alegría interminables de las hermanos y nietos Briceño (prole de Doña María Briceño), los tesoreros, Romero Mijares, Los Aponte Mejías, Los hermanos Carvajal Carrillo, Los Castillo Runque, Los Ojeda Aguilera, Los Fernández Galíndez, Los Flores González ,Los Ospino Hernández ,Los Lugo Sánchez, Los Aguilera Visbal, Los hermanos Padrón Mijares, Juan José Navarro y Familia, Los Bello García, Matilde Montero y familia, Juan Payares y familia, Leancy Tovar (el animador), las Basabe Mijares, Los Tovar Silva, Los Noguera, Los Aponte Pacheco, Magaly Sosa, Las hermanas Martínez González, La gente de La Crítica, las come ropa, Las Ojeda Reyes, Las Manzanos González, Los Gutiérrez Díaz, Los Madero Galíndez, Los Matos Alfonzo, Los Ferrera Matos, Las Matos Morales, entre otros que están en la memoria colectiva. Quienes con su presencia y su contagiosa alegría, merodeaban disfrazados o con atuendos carnavalescos las festividades en El Consejo. Estos carnavales son inolvidables para el pueblo, ya que lo convirtieron en magia, color y alegría en todo su esplendor.
*Lea también: Café Literario, por Rafael A. Sanabria M.
En aquella época se contaba con los desfiles de carrozas, que eran carros, carretas y camiones adornados, existían las comparsas formadas por indios, momias, iguanas, otras. Todas salían disfrazadas a la calle y se paraban en las esquinas gritando: “Aquí es”, “Aquí es” para que la gente que iba pasando les lanzará caramelos, papelillos y serpentinas.
Rememoremos con este trabajo nuestros carnavales consejeños, que esta crónica nos motive a reivindicar a esos hombres y mujeres que dejaron un recuerdo de aquellos carnavales y que podamos volver a decir: ¡A que no me conoces! De manera sana y amena. Por allí se escuchan voces :VOLVAMOS AL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO YARAGÜÍ.
Rafael Antonio Sanabria Martínez es profesor. Cronista de El Consejo (Aragua).
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo