• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Argentina y Ecuador: dos países, un camino, por Francisco Sánchez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Argentina y Ecuador: dos países, un camino
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 14, 2023

Twitter:@Latinoamerica21


El método comparado en Ciencias Sociales busca establecer las causas de un fenómeno confrontando casos similares o diferentes con el fin de identificar el origen de un hecho. Si queremos entender lo que pasa en Argentina comparándola con un país similar, la intuición nos llevaría a Uruguay. Desde un pasado colonial parejo hasta su ubicación sobre el Río de la Plata, pasando por el flujo migratorio parecido, la forma de hablar o la producción de carne y soja, hay un sinnúmero de semejanzas.

También comparten la maternidad del tango y de Gardel –a pesar de que el zorzal criollo es natural de Tacuarembó– y alojan, cada uno de los países, a uno de los mellizos Salvo-Barolo. Sin embargo, el país de la Banda Oriental del Río Uruguay tiene un sistema político mucho más estable que el de la Nación Argentina. Dan fe de ello las élites porteñas que migran a enfrente en busca de tranquilidad a pesar de mantener sus empresas y trabajos en Argentina.

Mientras Uruguay aparece en todos los índices como la democracia más consolidada de América Latina, el sistema político de Argentina muestra muchos problemas de funcionamiento a pesar del firme compromiso democrático de sus ciudadanos, y ahí está la diferencia entre los dos casos.

Resulta evidente, por ejemplo, lo distintos que son los sistemas de representación política: por un lado, hay unos partidos consolidados que han desarrollado una lógica de competencia inclusiva; por el otro, está un sistema de partidos de lógica maniquea que tiende a la polarización necesaria en la «razón populista». También contrasta que mientras al sur del Río de la Plata abunda el personalismo y es tierra fértil para el brote de dirigentes políticos ególatras, en Uruguay los líderes han ejercido de antihéroes y han puesto por delante al colectivo antes que a la «conducción» siguiendo el ejemplo de los Treinta y Tres Orientales y del prócer Artigas que se fue al Paraguay a tomar mate con Ansina.

Si hay un país con el que se puede comparar Argentina, usando los criterios de lo que los politólogos metodólogos (o viceversa) llaman Most Similar Systems Design (MSSD), es Ecuador. El MSSD busca variables explicativas en las que los países sean similares, y no cabe duda de que son los dos casos de América Latina que mejor cumplen esta premisa, si tomamos en cuenta que comparten una clara tendencia al default (impago de las deudas) en términos económicos y al populismo en términos políticos. Me explico y desarrollo.

*Lea también: ¿Ajuste sin rostro humano en Argentina?, por Marino J. González R.

Aunque las «crisis por deuda» son habituales de América Latina, Argentina y Ecuador ocupan las primeras posiciones, respecto a los otros países de la región, en el número de veces que han incurrido en distintas formas de impago y morosidad durante esta tercera ola democrática. A pesar de las diferencias –sobre todo por el tamaño del PIB y la industria–, las dos economías comparten la dependencia del sector externo, los altos niveles de desigualdad o la desconfianza en sus monedas nacionales, que, en el caso de Ecuador, se solucionó con la dolarización, medida que quiere adoptar el presidente Milei y que ya usó el peronista Menen en su versión convertible.

Son dos economías con tendencias inflacionarias e instaladas en el déficit presupuestario, el mismo que acaba traduciéndose en más deuda, en emisión inorgánica o en otros trucos contables en el caso de Ecuador que no puede activar la máquina de los billetes. También se parecen, y esto está relacionado con el ciclo político, en que muchas de las autoridades económicas no han precautelado los equilibrios macroeconómicos, pues su visión de la economía considera que estos son algo propio de economistas ortodoxos fieles al Consenso de Washington.

Aunque el peronismo se haya convertido en el tipo ideal weberiano de populismo latinoamericano, uno de los padres fundadores, junto a Getulio Vargas, es el ecuatoriano José María Velasco Ibarra, que ocupó por primera vez la presidencia de la república en 1934. Desde entonces, el velasquismo fue uno de los pivotes de la política ecuatoriana hasta inicios de 1970.

Los sistemas políticos de Ecuador y Argentina siempre tienden al populismo y es así como, en el siglo XXI, mientras en los Andes la brecha se construía sobre el correísmo, en la tierra de Evita el eje de la política era el kirshnerismo.

Quizá eso explica que el ecuatoriano Jaime Durán Barba entienda tan bien la política argentina como para haber vencido al todopoderoso peronismo como estratega.

En los dos países el populismo y el modelo económico han confluido en las propuestas de dolarización gracias a dos presidentes que, además de populistas, comparten como apodo “El Loco” por sus exabruptos: Abdala Bucaram en Ecuador y Javier Milei en Argentina. Abdalá no terminó su gobierno y no pudo poner en marcha su plan de dolarización. Ahora queda por saber si Milei lo podrá hacer. De ser así, más allá de lo que pueda pasar con otras políticas y sus consecuencias, el cambio de moneda modificará sustancialmente el funcionamiento de la economía y de la política argentina, tal y como sucedió en Ecuador cuando se dolarizó. En este sentido, no me cabe duda de que el «peronismo/K», tal y como lo conocemos, será su primera víctima.

Francisco Sánchez es politólogo y director del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Profesor de Ciencia Política con especialidad en política comparada de América Latina. Doctor y Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca.

 www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.527
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ArgentinaEcuadorFrancisco SánchezLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para entender qué pasa desde este #7Nov
    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
Comienza el megajuicio de los “cuadernos de la corrupción” en Argentina
noviembre 6, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para...
      noviembre 7, 2025
    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda