ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía a condominios como alternativa
La ONU describe el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”
En el sector agrícola hay un método sostenible, ecológico, con alto potencial económico y con un aporte significativo en la lucha para la disminución de la huella de carbono. Este método se denomina acuaponía y tiene el doble propósito de generar proteína animal y vegetal.
En Venezuela la iniciativa Verde en Concreto, dirigida por Ali Olivero, lidera este método. La diferencia de la técnica desarrollada por este emprendimiento a las que se siguen en el mundo entero, es que Olivero intenta hacer posible la acuaponía en centros urbanos y en condominios.

Plantas de Verde en Concreto. Fotografía: Adriana Materano
Este innovador modelo inició en 2020. Aunque los retos fueron mayores debido a la llegada de la pandemia, Ali Olivero compartió con el ARI Móvil de El Pitazo, Runrun.es y TalCual que “Los tropiezos han sido más bien aprendizaje”.
Una alternativa ambiental
La acuaponía combina la cría de peces con el cultivo de plantas, creando un ciclo cerrado donde los desechos de los peces nutren a las plantas, y estas limpian el agua para los peces. Este método reduce el uso de agua, ya que el sistema es recirculante, permitiendo un uso eficiente de este recurso vital.
“El agua que se usa en el sistema es completamente recirculante. La única agua que se regresa al sistema es la que evaporó”, explicó Oliveros.

Contenedor de peces de tamaño mediano con alimento para peces. Fotografía: Adriana Materano
Además, otro impacto ambiental de este método es que la propuesta de establecer centros productivos urbanos permite que los alimentos se cultiven cerca de los consumidores. Esto permite que se reduzca la huella de carbono asociada al transporte de alimentos.
Impacto económico y empleos dignos
Verde en Concreto busca crear empleos dignos para personas de la tercera edad en la ciudad mediante la instalación de granjas en condominios, donde los residentes pueden involucrarse en la producción de alimentos. Oliveros explicó que están tratando de llevar a cabo esta idea con la colaboración de Micondominio.com
Esta iniciativa fue reconocida por su modelo de negocio en el programa Acelera Silver de la UCAB 2024, destacándose por su enfoque en la economía plateada, que incluye a personas de la tercera edad.
*Lea también: ARI Móvil | Escuela de Comunicación de la UCV celebra 79 años con proyección de cortos

Ali Oliveros compartiendo el impacto de Verde en Concreto. Fotografía: Adriana Materano
“Estamos tratando el tema de la economía plateado, de esos jóvenes con cabello plateado que están prácticamente excluidos de la actividad comercial”.
La idea es que con estos centros productivos, los condominios puedan generar ingresos para su mantenimiento a través de las ventas de los producto a Verde en Concreto, quienes se encargarían de distribuir los productos.
“Estamos generando empleos dignos en la ciudad. Con este tipo de centros productivos, las personas pueden generar ingresos desde sus condominios”.
La iniciativa Verde en Concreto no solo se posiciona como un modelo innovador de agricultura urbana, sino que también representa una respuesta a los desafíos ambientales, económicos y sociales actuales del mundo y de Venezuela.

Tomate, producto agrícola del método de acuaponía de Verde en Concreto. Fotografía: Adriana Materano
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





