• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Asoata estima que en dos semanas se importarán alimentos de Colombia a Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Colombia Venezuela frontera intercambio comercial
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 20, 2022

Desde el pasado 26 de septiembre se han realizado 44 operaciones aduaneras por la frontera colombo-venezolana. Cerca de 250 nuevos empresarios que tienen intensiones de importar diversos productos desde Colombia están buscando reunir todos los permisos necesarios, tras la eliminación del llamado «código trocha» o «código del protectorado»


Auxiliares aduaneros estiman que en dos semanas comenzarán a ingresar las primeras cargas de productos de consumo humano y animal, a través de las vías formales y puentes internacionales que unen a Táchira en Venezuela con el Norte de Santander en Colombia.

Los agremiados indicaron que el proceso para el ingreso de estos productos ha sido un poco lento, debido a que las empresas importadoras, hasta ahora, están tratando de tramitar los permisos sanitarios ante la Contraloría Sanitaria y ante el Instituto Nacional de Salud Agrícola (Insai) en el país.

Por ello, desde que se abrió de manera formal la frontera solo han realizado 44 operaciones aduaneras de ingreso y salida de mercancías, dentro de lo que figuran exportaciones de bobinas de hierro, fresas, cartón; e importaciones de material para zapaterías, cartón, textiles, entre otras mercancías. Antes del año 2015, por las aduanas del Táchira se movilizaban más de 1000 cargamentos.

Nelson Urueña, presidente de la Asociación de Auxiliares Aduaneros del estado Táchira (Asoata), dijo que esperaban que el reinicio por la frontera fuese lento ante la serie de irregularidades que se estaban presentando ordinariamente en las operaciones de ingresos de mercancías a través de las trochas.
No obstante, cuando de alimentos se trata, es necesario que se cumplan pasos de las normativas vigentes a la hora de procesar una nacionalización, a fin de cumplir con los estándares de la Organización Mundial de la Salud y comercio, explicó Urueña.

«Muchos de esos operadores que ingresaban por los caminos verdes, pues no contaban con la permisología y eso ha hecho que se haga lento el procedimiento», indicó en sus declaraciones reseñadas en el portal de noticias La Opinión.

Además, muchos operadores logísticos pensaban que reconquistar a los importadores que emigraron hacia Paraguachón sería fácil, pero hasta la presente no ha sido una tarea sencilla, porque por Paraguachón se están brindando una cantidad de facilidades con las que han trabajado durante cuatro años de manera continúa, con las cuales los aduaneros del Táchira deben competir, indicó el medio venezolano.

En San Antonio del Táchira, las autoridades de las aduanas han sostenido una serie de reuniones con los operadores logísticos. El personal de Asoata se ha reunido con el personal de Insai, y ha recibido cursos de inducción en los módulos de almacenadoras, transportes de carga y agencias de aduanas (uno de los más complicados).

Pese a que al principio de la apertura se arrancó con algunas fallas con el sistema Sidunea en Venezuela, en los siguientes días los procesos se han ido perfeccionando, logrando disminuir las horas en trámites, precisó Urueña, por lo que en un lapso menor a 24 horas están realizando aduana del lado venezolano.

«Esperamos un boom para el próximo mes, porque ya sabemos que muchas empresas están cumpliendo con los trámites y se espera que en los próximos días se pueda contar con la permisología necesaria para poder operar», expuso el vocero de Asoata.

Cerca de 250 nuevos empresarios que tienen intensiones de importar diversos productos desde Colombia están buscando reunir todos los permisos necesarios, precisaron los auxiliares aduaneros.

*Lea también: Escasez de productos colombianos en Táchira tras paralización del «código trocha»

Registro Sanitario

«Nadie puede trasladar productos alimenticios y agrícolas sin cumplir con normas», destacó Nelson Urueña, puesto que ello evita posibles afectaciones a la salud de los consumidores.

Los que exportan de Colombia a Venezuela requieren la inspección sanitaria del país de origen, lo cual significa que el producto está apto para el consumo humano, animal o para la utilización en la agricultura.

Los importadores venezolanos que tienen intensiones de ingresar alimentos colombianos deben tener sus empresas constituidas legalmente. Adicional, deben tramitar un permiso sanitario y llevar muestras de los productos ante un laboratorio fisicoquímico situado en la capital venezolana.

«En Venezuela es donde se complica un poco la cosa porque si es de producto vegetal, tiene que tener el régimen legal 6 (que tiene que ver con el sector agrícola del Ministerio de Producción Agrícola) o el régimen especial 12 (que tiene que ver con el registro sanitario)», detalló Urueña.

El procedimiento para obtener el registro sanitario es a través de las oficinas en Caracas, capital de Venezuela, por esto, Asoata solicita que se abra una taquilla de la Ventana Única para trámites de exportación e importación, en vista que es más sencillo que a la zona de frontera se acerquen los funcionarios, a que se trasladen a Caracas 500 empresarios.

Además, en ocasiones, para culminar satisfactoriamente el proceso de obtención del registro sanitario deben acudir en varias oportunidades a la capital y, muchos de los productos y sitios de almacenamiento requieren de la visita de los inspectores sanitarios.

El organismo que sí está regionalizado es el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), el cual dispone de una oficina en San Cristóbal. Pero para los operadores logísticos es importante que en las jornadas que se están llevando a cabo, procesen los trámites en al menos 20 días.

El presidente de Asoata exhortó a los «empresarios» que estaban dedicados al paso de mercancías a través del código de protectorado que por las trochas no van a pasar más mercancía y los instó a que se vuelvan al camino de la legalidad.

*Lea también: Gremios de Colombia y Venezuela firman acuerdo para impulsar el comercio con apoyo de CAF

Post Views: 2.432
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

aduanaAlimentosAsoataColombiaInsaiNelson Urueñareapertura fronterizaVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Familiares de colombianos detenidos en Venezuela piden «respaldo firme y urgente» a Petro
      mayo 22, 2025
    • Venezuela y Panamá reanudan vuelos comerciales, tras 10 meses de suspensión
      mayo 22, 2025
    • EEUU lleva a cabo primer vuelo de migrantes que se «autodeportan»
      mayo 20, 2025
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente a sus ciudadanos
      mayo 19, 2025
    • Colombia adelanta contactos para restablecer conexión aérea con Venezuela
      mayo 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael A. Sanabria M.
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
    • ¿Gobernanza o simulacro? La agencia digital y el riesgo de invisibilizar a la ciudadanía

También te puede interesar

Con suspensión de vuelos a Colombia: ¿A cuántos países se puede viajar directamente?
mayo 19, 2025
Cabello informa suspensión de vuelos desde Colombia por «conspiración» contra el 25M
mayo 19, 2025
Exportaciones colombianas a Venezuela aumentaron 35,7% durante primer trimestre de 2025
mayo 14, 2025
EEUU reitera llamado a sus ciudadanos que no viajen a Venezuela por «riesgo extremo»
mayo 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May...
      mayo 22, 2025
    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora...
      mayo 22, 2025
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda