Atención a migrantes venezolanos en cuatro países centra esfuerzos en identificación
Brian Fincheltub, director de Asuntos Consulares de la Embajada venezolana en Estados Unidos, destacó el aumento de los migrantes venezolanos en el último año (109.000 personas) por la frontera sur de ese país, pues se registraron 100.000 personas más en comparación con 2020
El gobierno interino que preside Juan Guaidó, reconocido en el cargo por parte de la comunidad internacional, centra sus esfuerzos en Colombia, Brasil, Panamá y Estados Unidos para la identificación de los migrantes y refugiados venezolanos.
La embajada venezolana en Colombia, el primer país con mayor concentración de venezolanos en América Latina, ha hecho enlaces con la administración de Iván Duque para el avance del Estatuto Temporal de Protección, donde se han inscrito 1.9 millones de connacionales hasta la fecha.
“El Estatuto temporal tiene unas características importantes, donde se le da una estabilidad al migrante por diez años, esto les proporciona acceso a la bancarización, salud”, recordó Eduardo Battistini, encargado de negocios del gobierno interno en Colombia, durante el foro “Atención a migrantes y refugiados venezolanos en los países de acogida”.
Del total de inscritos en el Estatuto, casi la mayoría ha cumplido los trámites para autenticación biométrica, mientras que 700.000 documentos han sido aprobados y entregados a venezolanos bajo esta normativa.
Battistini mencionó además que, desde mayo de 2021 hasta la fecha, han ingresado 250.000 venezolanos por algún puesto fronterizo de manera regular. “El éxodo sigue, los caminantes siguen. Es una realidad que está allí y no se puede obviar”.
Por ello esperan implementar en las próximas semanas nuevos mecanismos de coordinación con la sociedad civil para extender el rango de acción de la Embajada venezolana en otras regiones de Colombia, especialmente en materia de atención y orientación.
Para Battistini, el principal obstáculo que tienen los venezolanos en Colombia y otros lugares del mundo es la apostilla del documento. A través de un convenio con Cancillería Colombia, firmado en 2021, se han hecho más de 23.000 certificaciones de documentos universitarios.
También reconoció que las migrantes, especialmente niñas y adolescentes son víctimas de mafias de trata, explotación sexual y laboral, además de ser utilizados como «mulas» para el transporte de drogas, por lo que han hecho seguimiento a la respuesta del Instituto de Bienestar Familiar y el Ministerio de Defensa colombiano.
El funcionario del interinato también recordó que los grupos irregulares “han conseguido en Venezuela el mejor escodite para seguir delinquiendo. Esto también coadyuda al deslave humanitario que se ha registrado”.
Peligros en Panamá
Fabiola Zavarce, representante de la Asamblea Nacional electa en 2015 para Panamá, uno de los países que solicitan visa de ingreso a migrantes venezolanos, detalló que están registrados 120 mil connacionales.
La funcionaria dijo que han enfrentado trabas desde el gobierno panameño tras el vencimiento de algunas resoluciones que ayudaban a los migrantes y refugiados venezolanos, así como la falta de representación consular.
A pesar de ello, han logrado emitir más de 18 mil documentos gratuitos a connacionales y se está en conversaciones para que se emita nuevamente una resolución presidencial que valida los pasaportes vencidos a venezolanos.
Otra de las cuestiones que alertó Zavarce fue el aumento de venezolanos que transitan por el tapón del Darién, un pedazo de selva que conecta Colombia y Panamá donde se registran diariamente asaltos, asesinatos, violaciones y otros tipos de violencia contra migrantes de diversas nacionalidades.
*Lea también: Morir fuera de las fronteras: los tropiezos para repatriar a los migrantes venezolanos
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA, por sus siglas en inglés), más del 50% de los migrantes, un promedio de dos mil personas, que cruzaron esta peligrosa ruta en enero de 2022 son venezolanos.
“Ese paso le ha arrebatado el sueño a muchos migrantes. Es la ruta migratoria más peligrosa de la región”, dijo Zavarce, al tiempo que recordó que la imposición de barreras a la migración no disminuye el número de desplazamientos.
“Solo va a poner barreras a los más vulnerables y mejorar las oportunidades a los grupos criminales (…) El gran reto es la solidaridad del mundo, pero hemos encontrado trabas a través de imposición de visas para la migración venezolana”, recalcó la funcionaria.
Aumento de migrantes en EEUU
Brian Fincheltub, director de Asuntos Consulares de la Embajada venezolana en Estados Unidos, destacó el aumento de la migración venezolana en el último año (109.000 personas) por la frontera sur de ese país, pues se registraron más de 100.000 personas en comparación con 2020.
#EnVivo || Director de asuntos consulares de la embajada de Venezuela en EE.UU. Brian Fincheltub (@BrianFincheltub): “En el año 2020 ingresaron al rededor de 5.000 venezolanos por la frontera sur de Estados Unidos.
En el 2021 ingresaron 109.000” pic.twitter.com/51RaKAZkh6— Embajada de Venezuela en Colombia (@EmbajadaVE_Col) March 10, 2022
El funcionario recordó que en 2019 se destruyó toda la red de servicios consulares, que han restituido progresivamente. “Tenemos siete servicios activos, cuatro de entrega de documentos (certificado de nacionalidad temporal, certificación de licencia de conducir, documento de viaje de emergencia y cartas de no objeción)”.
Los otros tres servicios son de atención al ciudadano, atención a detenidos y desaparecidos. Este último aumentó en los últimos meses.
Fincheltub destacó que cada día atienden un promedio de 300 casos. “Generalmente son personas que se encuentran detenidas por las autoridades y no han tenido contacto con sus familiares. Lo que nosotros hacemos es contactar con las autoridades”.
También han implementado un sistema para verificar que menores que ingresan solos a Estados Unidos no sean víctimas de secuestro o mafias de trata de personas. Al ser detenidos, se ponen en contacto con las autoridades, verifican partidas de nacimiento y contactan a sus familiares inmediatos.
Otra de las cuestiones que han hecho los funcionarios asociados a la embajada venezolana es generar alianzas con gobiernos locales para asistencia consular, sanitaria y legal para venezolanos.
Brian Fincheltub dijo que en las próximas semanas implementarán un nuevo programa para validar prórrogas de pasaportes e identidades consulares. Además se ha hecho una petición formal para que se extienda los TPS a los venezolanos que se vence este año, al igual que los permisos de trabajo a aquellas personas que están a la espera de TPS
Coordinación con Brasil
María Teresa Belandria, embajadora encargada en Brasil designada por el gobierno interino, destacó la inclusión de la población venezolana, incluyendo indígenas, que se encuentran en condición de migrantes o refugiados en las ayudas monetarias entregadas por el gobierno de Jair Bolsonaro durante la pandemia.
Recordó que todavía hay 10.000 venezolanos en refugios de la operación Acogida, controlada actualemnte por el Ejército brasileño. Además, se apoyan en grupos de organizaciones no gubernamentales “de venezolanos para venezolanos” para brindar servicios consulares a los migrantes y refugiados.
Sobre las denuncias de maltrato y violencia a la población indígena en centros de refugiados, la embajadora dijo que se trató de un caso de violencia contra la mujer y alcoholización por parte de un warao y fue detenido y aislado por militares.
Justificó la acción diciendo que la comunidad warao es propensa al consumo de alcohol, no está acostumbrada a seguir reglas y los hombres son violentos. También se refirió a otro episodio de violencia entre mujeres en un refugio hace cuatro meses, lo que ocasionó la expulsión de estas migrantes.