• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Ausencia de datos oficiales no permite determinar en cuánto está la deserción escolar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Año escolar
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | julio 6, 2022

Aunque la deserción escolar es uno de los grandes problemas de las instituciones escolares del país, un estudio de Cecodap encontró que las fallas en la infraestructura, limitaciones en el programa de alimentación y la ausencia de docentes son algunas de las dificultades que a diario enfrentan los estudiantes en el país


Cecodap presentó este miércoles 6 de julio un balance del primer año escolar con clases presenciales durante la pandemia por covid-19 llamado Estudiar entre ruinas, realizado en nueve estados del país (Distrito Capital, Miranda, Anzoátegui, Bolívar, Aragua, Lara, Zulia, Falcón y Carabobo) con encuestas en 56 instituciones educativas, entre las que hay públicas, subvencionadas, privadas y estatales.

Tras el estudio se encontró un patrón de adversidades y omisiones del Estado que comprometen el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes: fallas de servicios públicos, estructuras deterioradas, ausencia de maestros, instituciones desmanteladas por robos, falta de insumos de bioseguridad. 

Uno de los aspectos que más llama la atención es que la asistencia de los alumnos a los centros educativos está en riesgo, pero por la ausencia de datos oficiales no se puede determinar en cuánto se ubica la deserción escolar. 

La investigación de Cecodap encontró que los estados Miranda, Lara y Bolívar son tres los fenómenos que vacían las aulas de clase: cambios de escuelas por la falta de transporte público, adolescentes trabajando y migración interna  por precios de la gasolina. 

De la misma manera se expone que «la pérdida de la capacidad de compra del salario, la dolarización de facto de la economía nacional y familiar aunado a los problemas estructurales que presenta el sistema educativo son factores que han provocado que niños, niñas y adolescentes abandonen las aulas de clases para generar ingresos que les permitan cubrir sus necesidades básicas y la de sus familias». 

El abogado Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap, recuerda que desde el año 2015 no hay cifras oficiales de la matrícula escolar. Sin embargo, detalla que el dato más reciente, derivado del Plan Victoria Bicentenario que es un documento publicado por el Ministerio para la Comunicación y la Información, sostiene que en el país existen 8.763.066 estudiantes para el año escolar 2021-2022, que es la data que se reconoce como oficial. 

No obstante, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) reporta que en Venezuela hay 8.989.863; de los cuales, 36,5% son niños de primaria y 26,5% de bachillerato. 

Al comparar ambas cifras, se encuentra una diferencia de 226.797 estudiantes y desde Cecodap, Trapani insta al Estado a que «publique la cifra para poder medir el impacto del covid-19 con respecto al sistema escolar, cuántos niños retornaron a clases, cuántos niños está yendo efectivamente a clases».

*Lea también 42% de las escuelas no alcanza el total de horas académicas requeridas

Problemas más comunes

La mayoría de los centros educativos consultados presentan graves problemas de infraestructura originadas por desgaste natural, pero también por falta de mantenimiento preventivo y correctivo y obras de construcción iniciadas por el Estado que nunca han sido terminadas.

Filtraciones, techos caídos, baños inoperativos, falta de pupitres, precario acceso a los servicios públicos, escasez de agua, salones sin techos son de las precariedades más comunes en las escuelas.

*Lea también AN de Maduro dice que hará contraloría a jornada de recuperación de escuelas

También se encontraron limitaciones con el Programa de Alimentación Escolar (PAE), relacionadas con calidad, cantidad y frecuencia de los alimentos; pero hay niños que acuden a buscar esta comida porque en sus casas no tenían nada más, pero desde Cecodap recuerdan que «sin comida no hay estudio».

A estos problemas se le suma la deserción de docentes, especialmente en las áreas científicas (química, matemáticas y física), pero también educación básica. Las cifras revelan que 66% de los centros educativos públicos y 34% de los privados  tienen déficit de maestros. 

La ausencia de educadores obedece a los bajos salarios, sobrecarga de salario, falta de transporte público y precaria infraestructura que limita el desarrollo de una dinámica escolar de calidad. 

*Lea también Renuncias de docentes en escuelas públicas venezolanas alcanza 50%, según FundaRedes

De la misma manera, la investigación de Cecodap encontró que en 63% de los centros educativos la falta de docentes se cubre con personal jubilado, profesionales distintos al área de la educación con componente docente y en algunos casos, un profesor puede asumir varias asignaturas materias o grupos de alumnos.

«Llama la atención que 37% de los centros educativos encuestados intentan cubrir la falta de docentes  con otro tipo de personas pero sin formación pedagógica o simplemente no cubren las vacantes», revela el informe.

Recomendaciones de Cecodap

El abogado Carlos Trapani recomienda para retomar el año escolar 2022-2023 políticas públicas con acciones definidas, donde se prioricen las escuelas como centros educativos como espacios primarios de formación y protección para los niños, niñas y adolescentes; que el Estado garantice el funcionamientos del sistema educativo con electricidad, transporte, seguridad, alimentación…

Garantizar las medidas de bioseguridad, diseñando protocolos de seguridad, avanzando en la vacunación contra el coronavirus. Valorar las opiniones de las familias, acompañamiento emocional, sensibilizar e informar y tener en cuenta la participación de los niños, niñas y adolescentes para identificar sus necesidades, preocupaciones, propuestas y exigencias. 

De la misma manera, recomiendan evitar cualquier acto de discriminación, estigma o actitudes negativas frente a personas (alumnos y estudiantes) que hayan sido diagnosticados con covid-19. 

*Lea también La «gota de amor» prometida por Maduro pasó de largo por las escuelas de la capital

Post Views: 4.025
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CecodapCOVID-19deserción escolarEscuelas


  • Noticias relacionadas

    • Viacrucis y resurrección de la escuela venezolana 2025, por Luisa Pernalete
      abril 8, 2025
    • 25 años de la Lopnna: un aniversario entre avances y deudas pendientes
      abril 1, 2025
    • Científicos advierten sobre presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales de Caracas
      enero 13, 2025
    • Cinco años después, la covid es «un virus más»: la OMS se mantiene en alerta
      diciembre 27, 2024
    • Chroming challenge: en qué consiste y cuáles son los riesgos
      diciembre 13, 2024

  • Noticias recientes

    • Unidos por el periodismo independiente venezolano: aporta a la Vaca Mediática este 17M
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde hay algunas ferias electorales
    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas

También te puede interesar

Autoridades en Mérida reportaron una nueva intoxicación de 30 personas el #27Nov
noviembre 28, 2024
Reportan intoxicaciones en otras dos escuelas de Guanare: «Esto ya se salió de control»
noviembre 19, 2024
Cecodap denuncia que cuerpos policiales no respetan vulnerabilidad de adolescentes
agosto 8, 2024
Cecodap llama a proteger a los menores de edad de la situación post electoral
julio 30, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Unidos por el periodismo independiente venezolano:...
      mayo 17, 2025
    • AN lleva más de un mes sin sesionar en medio de campaña...
      mayo 16, 2025
    • Muere expreso político Wilmer García tras severas...
      mayo 16, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda